lunes, 24 de diciembre de 2007

Semana 8: Con la mente puesta en la Navidad

Para empezar a resumir lo que ha sido esta semana prenavideña en nuestro querido máster, me viene a la memoria la letra de una canción de Fito & Fitipaldis, y que comienza así: "¡qué divertido! Corre el whisky por mis venas..." No lo digo por asuntos alcohólicos, por supuesto, sino porque podría arrancar estas líneas diciendo "¡qué divertido! Corre radio por mis venas..." Y es que, como muchos de vosotros sabéis, este medio de comunicación me fascina, y, casualidad, esta octava semana ha estado plagada de actividades del módulo de radio, con lo que he disfrutado de lo lindo. Ahora bien, hay otros muchos asuntos que quiero repasar con todos vosotros en los próximos minutos.

Permitidme que comience por el módulo que ha ocupado el 50% de nuestro tiempo. Ya el lunes nos sumergimos con José María del Toro en el mundo de las narraciones radiofónicas, donde algunos más que otros disfrutaron cantando una y otra vez el gol de Etoo al Valencia. Los nervios fueron los auténticos protagonistas, aunque pasado el apuro de enfrentarse al micrófono, a todos os quedaron ganas de repetir, ¿o no? Fijaros que profesionalidad en Javi Coloma y Jose.


Al día siguiente nos esperaba una cita con José Barrero, otro que vive por y para la radio, ¡qué pasión la tuya, macho! Pues bien, en esta ocasión de lo que se trataba era de elaborar un programa de deportes de una hora. Por el estudio de Villaviciosa Radio pasamos todos los alumnos, además de ilustres como Enrique Ortego y Carlos Miquel, evidentemente estos últimos a través del teléfono. Mi más sincera enhorabuena a todos porque los dos programas salieron francamente bien.

Y, por ir acabando, y no aburriros con tanta radio, tengo que hacer una importante reseña a las dos sesiones con Paco Reyes, un hombre de la escuela de García, pero con todos los tintes modernos de la radio. Con él, repasamos el intenso y a veces estresante (veáse los lunes con todos los resultados del fin de semana) mundo de los boletines informativos.

Contenidos interesantes y no interesantes.
Preparaos, porque nos trasladamos ahora de la radio a la televisión, y es que ésta ha sido la segunda gran protagonista de la semana. Los "Javieres", Vacas y Reyero, han sido los encargados de capitenear el apasionante viaje a través de las ondas, los satélites, la digitalización... Y ya sabéis, en televisión hay dos tipos de contenidos: interesantes y no interesantes, concepto que creo ha quedado grabado en nuestras mentes forever and ever.

Guerra del Fútbol y cierre.
Los derechos de retransmisión de eventos deportivos y el cierre en AS han completado nuestra última semana de convivencia y trabajo de este 2007. A Miguel siempre le quedará la duda de la Guerra del Fútbol, pregunta en la que Sergio González se salió por la tangente, y Alberto Pimentel nos dejó claro que le "importa un pimiento" tener que despertar a todo un Alfredo Relaño a las tantas de la madrugada por el bien del periódico. "Paren las máquinas", frase célebre de la que es mejor no tener que hacer uso por el bien de todos en AS, y en definitiva en cualquier diario.


Y, como no podía ser de otra manera, todo esto hay que aderezarlo con unas buenas cañas y unas tapitas. ¡Qué grandes sois chicos! Algunos más que otros.







lunes, 17 de diciembre de 2007

SEMANA 7: VISITAS A "LA PACHANGA" Y EL CIRCUITO DEL JARAMA

Una semana más de máster y la salud, con más o menos dificultad, nos sigue respetando. Mientras el mundo se empeñaba en seguir girando a ritmo de vértigo, Chávez insistía en que el Rey se disculpase por la frase del año o Rajoy y Zapatero discutían sobre debates en televisión, los alumnos de este curso continuábamos nuestra particular cruzada en pos de un futuro en el mundo de la información y el deporte.

Un máster del que, hasta la presente, no podemos tener la más mínima queja. Es como si te invitan a jugar un partido con el Madrid de los galácticos, el Milán de Sacchi o el Dream Team de Cruyff: no puedes decir que no. Estar allí es al mismo tiempo un honor y una responsabilidad. Cuando tienes a los mejores al lado, observar y aprender no son verbos sino obligaciones.

Así, el lunes 10, vuelta del largo puente –la calma que precede a la tormenta-, nuestro director e ilustre de la televisión deportiva, Javier Reyero, tuvo el detalle de invitarnos al programa que conduce en Onda 6, “La Pachanga”. Allí nos recibió y ejerció de perfecto cicerone enseñándonos los controles de realización y el plató, familiarizándonos con el mundo de las cámaras, donde él se encuentra tan cómodo. Dosis de humor reyeriano marca de la casa y tertulia futbolera en un ambiente desenfadado como condimentos de tan sabroso plato. Alfredo Duro, Eduardo García, Jose Manuel Estrada y Blanca Benavent, colegas de postín ya consagrados, recibieron al siempre controvertido y polémico Roberto Gómez, que una vez más hizo gala de su capellismo defendiendo al técnico romano a capa y espada. Como si lo que Fabio necesitase fuese defensa. El tema, una hipótesis: si el Madrid se planteó al principio de la anterior temporada deshacerse de Raúl. Hay cosas que nunca cambian.

En la segunda parte del programa el invitado fue un ilustrísimo para todos los madridistas: Ignacio Zoco. Como jugador permaneció más de 10 años en el Real Madrid, en los que se labró un impecable palmarés, destacando una Copa de Europa y 7 ligas, casi nada. Luego ha seguido siempre vinculado al club, donde también trabajó con Capello. Aportó su ingente conocimiento sobre fútbol y los entresijos del club de su corazón.

El martes, Carolina Pina de Garrigues volvió para darnos una nueva clase de Fundamentos Jurídicos, esas a las que tanto tememos, no sé si por desconocimiento de la materia o por su densidad, o puede que ambas. Con su ya habitual paciencia nos explicó el concepto de Ambush Marketing, valiéndose de ejemplos del mundo deportivo real para encandilar nuestros intelectos. Después, Julio Sanz, orfebre de las imágenes informativas, nos dio una clase teórica y a la vez muy práctica sobre reportajes deportivos en televisión. Por medio del visionado de algunos de ellos estudiamos aspectos como el trabajo previo al reportaje, la coordinación del equipo y el reparto de roles o las distintas modalidades de montaje de cara a una emisión. Desde aquí podéis ver uno de los reportajes visionados.



El miércoles fue el día escogido para que J.Mª Peredo, nuestro otro capitán de a bordo, nos diese las premisas fundamentales para la elaboración de la memoria del curso. Un trabajo que recogerá los contenidos del curso, nuestra visión del mismo y un sumario de los conocimientos adquiridos. También hubo tiempo para sugerencias y propuestas de cara a un mejor desarrollo del máster. Acto seguido, vuelta al ritmo frenético con la elaboración de un programa de radio local, bajo la tutela de José Barrero. Trabajamos a destajo y contrarreloj con guiones, escaletas y cortes para elaborar dos programas, que, pese a la falta de tiempo, dejaron un buen sabor de boca y cierto mono de radio en todos nosotros. La guinda a esta jornada radiofónica la puso Paco Reyes, disciplinado ex alumno de la Universidad Europea que nos dio unos principios básicos de información deportiva en radio, sesión que tendrá continuidad en sucesivas semanas.

El Jueves contamos con la presencia de Carlos Muniesa, apasionado del ciclismo. El entusiasmo se derramaba de su boca al hablar de esfuerzo, superación o constancia, valores al alza en un mundo salpicado por la sospecha y la desconfianza en los últimos tiempos. Aderezó una clase muy completa con terminología y explicaciones tanto técnicas como tácticas y físicas. El broche a las clases de esta semana lo puso Fernando Robato, que nos habló de las enormes posibilidades de la infografía como elemento de apoyo a las informaciones deportivas.

Pero aún había más. El fin de semana nos brindó la oportunidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, ya que fuimos al circuito del Jarama a cubrir la información de la carrera de los 1000 kilómetros Hyundai-Cepsa. Allí, Ernesto Nava, jefe de prensa del circuito, nos recibió con exquisita atención, cuidando que no nos faltase nada para el desempeño de nuestro cometido. Con tipos así el trabajo se hace más llevadero y reconfortante. Conseguir las mejores instantáneas y declaraciones o seguir los tiempos constantemente fueron parte del trabajo de campo realizado de cara a los reportajes sobre la carrera que tendremos que elaborar. Entre los ilustres aficionados al motor que se dieron cita en el Jarama para esta competición estaban Roldán Rodríguez, que aspira a un asiento en la Fórmula1 este año, o Miguel Arias Cañete, ex ministro de Agricultura y Pesca, entre otros. Lo dicho: estar en este máster es como jugar la Champions League. Que no nos eliminen en octavos.

domingo, 9 de diciembre de 2007

¿Quién quiere ser reportero?

Y aquí nos encontramos, ya metidos en el mes de diciembre en un abrir y cerrar de ojos. Muchos estarán en este momento en sus casas disfrutando de las últimas horas del puente, recargando las pilas para lo poco que falta hasta Navidad. Otros, regresando a la capital, dispuestos a encarar una semana importante y llena de acción: mañana asistimos a La Pachanga y tenemos la cobertura de la Copa Hyundai en el Jarama a la vuelta de la esquina. Mientras tanto, me dispongo a relatar cómo ha transcurrido la sexta semana de este ilusionante proyecto del que todos formamos parte.

El lunes daba comienzo con una sesión de lo más interesante. Desde luego, el pistoletazo de salida prometía emociones fuertes. Óscar Ribot, el intrépido reportero del diario AS, nos relataría sus experiencias en los más recónditos lugares para darnos consejos acerca del reporterismo y el mundo de los enviados especiales.

“El calor apretaba, el sol azotaba la ciudad. La arena, fina y dorada. Dos fornidos empleados, con gorra y camisa azul, extendieron una tumbona blanca lo más cerca posible del agua y plantaron en la arena una sombrilla. Miles y miles de personas se apiñaban en la playa. Una legión de vendedores había tomado la playa; no transcurrían cinco segundos sin que uno de ellos pasara por delante: “¡Pruebe el mate, pruebe el mate limón!”. A la derecha, al fondo de la playa se alzaban los picos gemelos del Morro dos Dois Irmaos, en cuya ladera, sobre el mar, se extendía la blanca maraña de la favela de Vidigal. Las pequeñas islas Cagarras llenaban de verde el horizonte azul frente a la playa.”

Una brillante descripción del escritor José Rodrigues Dos Santos de la playa de Ipanema, en Río de Janeiro. Ahí, a la capital carioca, quiso llevarnos Óscar Ribot nada más empezar su clase. Trataba de situarnos con el objetivo de ponernos en su lugar en agosto de 2002, fecha en la que Ribot fue enviado a Río para conseguir unas palabras (o lo que fuera) de Ronaldo, justo cuando todo apuntaba a que ficharía por el Real Madrid. Lo primero que nos dijo Ribot es que cuando llegas a tu destino “lo primero que debes hacer es soltar las maletas en el hotel y ponerte manos a la obra”. Como vemos lo de irte a tomar mate limón o una Brahma a la playa de Ipanema debe esperar. Al Green Golf de la barriada de Barra llegó Óscar siguiendo la pista de Ronaldo. Y ahí puso en práctica una de las normas del buen reportero: “El mejor reportero es el que tiene más cara”. Para Ribot es importantísimo ejercer de relaciones públicas constantemente, y no rendirse nunca ante el primer “no”. Al final acabó consiguiendo una foto del máximo artillero del Mundial de Corea y, además, tuvo la suerte de poder viajar con él en el mismo avión para sacarle alguna declaración.

En el caso de Robinho nos dejó dos perlas: “En la vida del reportero hay mucha suerte, pero la suerte muchas veces se persigue”. Y vaya si la persigue. Tras una persecución de los agentes del joven brasileño por Madrid y con el tiempo encima, la fortuna se convirtió en aliada al ver el coche de Florentino Pérez aparcado en un restaurante. Consiguió la foto. En el posterior viaje a Brasil para hablar con el jugador, nos relató cómo fue clave en su misión el ejercer de psicólogo con Robinho debido al sufrimiento que estaba padeciendo por el secuestro de su madre.

Y ya por Europa el asunto tampoco fue nada fácil. Conseguir la foto de Diarra, con el diario AS en la mano, burlando los controles de seguridad tras un partido del Lyon en Nantes, no tiene precio. Y tampoco lo tiene escuchar a Mahamadou cantarte por el teléfono el Happy Birthday. No se nos quedará grabado un cumpleaños feliz tan especial, quizá el mítico de Marylin Monroe, aunque sean dos personajes antagónicos. Lo de Royston Drenthe es digno de titular “cómo ser un buen reportero y no morir en el intento”. Vaya animales con los que uno puede lidiar para conseguir la imagen de un futurible madridista.

La importancia de los contactos es fundamental. Ex jugadores, viejos colegas de la profesión o amigos de los protagonistas pueden valerte para conseguir la noticia. Así consiguió Ribot a Higuaín, a Gago o a Kaká. En otras ocasiones, la agenda pasa a un segundo plano porque la suerte entra en escena: la gente de la calle puede darte esa pista clave, desde un taxista hasta cualquier aficionado. Ya podemos decir que la famosa flor no es sólo de Capello. Un sinfín de anécdotas y lecciones las que Ribot nos dejó este lunes, aconsejándonos “dar un pasito más” de lo que se espera de nosotros para viajar por el buen camino.

Alborotados por semejantes historias llegaba para cerrar el lunes Arancha Pato, directora de la revista Autopista, de MotorPress Ibérica. Muy detallista nos obsequió con el último número de su publicación y con un USB, en forma de automóvil, que contenía la presentación de la clase. Se agradece. Arancha nos dio datos de audiencia y difusión de Autopista y Coche Actual, además de enseñarnos los contenidos y características de cada revista. Mostró especial énfasis en la importancia de la fusión entre la edición de papel y la de Internet. Para ella “la labor del periodista total es fundamental hoy en día”, un redactor que sea capaz de trabajar en diferentes formatos. Desde su punto de vista “Internet no acabará con el papel porque los gustos cambian. Es una oportunidad para crear grandes marcas y una manera de que ambos formatos se complementen”.

Asimismo, nos advirtió que en las revistas semanales “nada acaba como empieza” porque los planes cambian constantemente con la actualidad, y no se quiso marchar sin animarnos a disfrutar del periodismo de motor, que para Arancha Pato es “divertidísimo, ya que se pueden tocar temas sociales, económicos, así como elaborar reportajes de todo tipo”.

El martes, a primera hora de la tarde, volvíamos a encontrarnos, un mes más tarde, a Félix Plaza y Ana Carrete, de Garrigues Sports & Entertainment. Siguieron hablándonos de la fiscalidad de los clubes deportivos. Tras explicarnos en qué consiste el ADO (Ayuda al Deporte Olímpico), se adentraron en el mundo de los derechos federativos y de su tributación, así como en la relación entre los clubes y las sociedades cesionarias. Lo más interesante fue la existencia de casos anómalos en operaciones en las que están involucrados clubes de diferentes países, como el caso de los derechos que incluyen el IVA. Al despedirse nos dieron información para que los más interesados puedan profundizar más en sentencias de este tipo.

Tic-Tac, Tic-Tac, Tic-Tac. Las agujas del reloj fueron las protagonistas, en algunos casos, de las dos siguientes horas. Al mando de Ruth Rodríguez se nos encomendó la misión de preparar, en parejas, una página de apertura de sección del diario AS, con nuestro particular cierre a las nueve de la noche. Tras el reparto de secciones debíamos seleccionar las noticias, organizar el criterio de importancia en la página, escribir los artículos y, lo más difícil por nuestra inexperiencia, maquetar la página con el Quark Express. Con más dificultades de las previstas, para algunos más que para otros, conseguimos nuestro objetivo de crear la apertura de las secciones Real Madrid, Atlético de Madrid, Más Deporte o Más Motor, entre otras. Un pequeño ensayo para responder con garantías a la prueba de fuego que tendremos el día que nos toque elaborar un periódico en la redacción de AS.

Los profesionales de Garrigues fueron de nuevo los encargados de abrir la jornada en un miércoles víspera de puente. Nos visitaba por primera vez Sergio González, que, en poco más de una hora, resumió el panorama nacional de la regulación de la radio y de la televisión. Una vez vistas las leyes más importantes en cuanto a televisión, nos aportó las características principales de cada una de ellas, poniendo especial énfasis en la Ley de Televisión Privada, en la Ley del Tercer Canal y en la Televisión Digital Terrestre, de actualidad por la cercanía del apagón analógico. Sergio González concluyó su sesión hablándonos de las peculiaridades de la legislación en la radio.

La sesión anterior nos ayudó para entender parte del contenido que se trataría en las dos últimas horas. De la mano de Javier Reyero arrancaba el módulo de Televisión. Con una primera sesión introductoria quiso enseñarnos el panorama de los modelos de televisión en España, repasándolos uno a uno. Desde la TDT hasta los nuevos sistemas de transmisión como el Power Line Communication o la televisión para teléfonos móviles.

La segunda parte de la clase la dedicamos a ver un interesante documental. NFL Films fue la pionera en darle al mundo del deporte un enfoque hollywoodiense. Se trata de “darle a la realidad una forma que no se ve en la vida cotidiana”. Las decepciones, las alegrías, las reprimendas, se convierten en las protagonistas del objetivo de la cámara. El deporte se convierte en espectáculo y se fusiona con la música y los efectos especiales para darle un enfoque que rebose emoción. La idea de cómo surgió es sorprendente y refleja la esperanza de que el talento innato puede con todo. Un padre, Ed Sabol, que con una cámara se dedicaba a filmar los partidos de fútbol americano de su hijo Steven, se convertiría años más tarde en el fundador de esta nueva manera de tratar el deporte. El estilo es atrevido: “hacer de comadreja” es filmar todo menos el partido, para el equipo de NFL Films “el estruendo de la hinchada es la delicia del cámara”. Ellos mismos no se consideran narradores, “buscan enseñar al espectador lo que no puede ver”. Con el paso del tiempo el deporte-espectáculo va de la mano con las retransmisiones televisivas. Un ejemplo lo encontramos en nuestro país y en la figura de Alfredo Relaño. Como director de deportes de Canal Plus, él fue el encargado de apostar por la colocación de cámaras por todo el campo y darle un enfoque más emocionante a las retransmisiones futbolísticas. El éxito salta a la vista: esas imágenes del calentamiento y de la llegada de los equipos con la música de “Desafío Total” sonando (copiadas en otros medios), los vídeos con las reacciones y los gestos de los futbolistas casi al instante durante la emisión, etc. Momentos clásicos de la última década en España. Imágenes que transmiten emoción y enriquecen de manera prodigiosa la retransmisión deportiva.

“Muchos creen que el talento es cuestión de suerte, pero pocos saben que la suerte es cuestión de talento”


lunes, 3 de diciembre de 2007

Semana 5!

Dos semanas mas para navidad...que rapido se fue el tiempo!....en realidad han sido unas semanas muy enriquecedoras para todos..


La verdad esta semana fue muuuy movidita...Tuvimos muy buenas clases y en cima la mesa redonda!! pero tambien por la presentacion del viernes, estuvimos la mayoria casi viviendo en la Europea! comiendo y cenando! jajaja en realidad creo q este tiempo nos unio mucho y aprendimos las habilidades y debilidades de cada uno, y muy importante el trabajo en equipo..




El Lunes comenzamos con Juan Muñoz de Motorpress Ibérica, nos hablo de la integración de redacciones de papel y online. Muy interesante e instructivo.


Luego nos hablo Juan Chico de la Seccion del As Mas deporte en donde nos hablo de esta seccion y los objetivos que tienen.


El Martes le toco a Raquel Muñoz del As y nos conto sobre Archivo y Documentacion. Aprendimos en que sitios podemos en internet lo que nosotros queramos! cualquier tema!...al estilo Clark Kent o mas bien de detectives, com buenos periodistas..! jaja


EL Miercoles Juanjo Ceballos se enargo de enseñarnos todo al respecto de la radio, fueron 3 clases llenas de calidad en donde aprendimos las basicas de la radio y como hacer programas y preparanos para lo que viene..


El Jueves fue un dia muy bueno ya que Javier Reyero nos enseño como hace un power point, lo mas recomendable y lo menos, y nos enseño muy buenas presentaciones, aprendimos mucho y nos sirvio mucho y seguro lo utlilizaremos para nuestras futuras presentaciones...




La Mesa redonda fue la actividad mas interesante de la semana, ya que se unieron a grandes profesionales del periodismo deportivo impreso aqui mismo en nuestra facultad. Vinieron JuanMa Trueba del As, Jose Juaquin Brotons, Luis Villarejo director de Communicacion del Real Madrid, Enrique Ortega del Abc y Juan Muñoz. El Presentador fue nuestro mismisimo Javier Reyero. El Tema a tratar fue "El Periodismo Impreso Hoy" Creo que todos aprendimos de cada uno de los asistentes, como los pros y contras de la carrera. Se trataron puntos como el internet, radio y television contra prensa escrita. Las recomendaciones para no perder la prensa escrita y tambien aprendimos como maneja el real Madrid su area de Communicacion entre muchas cosas mas. Al final pudieron contestarnos a nuestras dudas y preguntas. Fue una muy buena experiencia de aprendizaje! Creo que ninguno de nosotros nos pudieramos haber imaginado estar y vivir tan de cerca a tan grandes e importantes periodistas dandons sus diferentes puntos de vista....y de todo lo que hemos aprendido hasta ahora..pero yo creo que ni vale oro molido!












domingo, 25 de noviembre de 2007

¿Hay que economizar la verdad?

Hola a todos:

En primer lugar debo resaltar mi inexperiencia en este mundo de los blogs. Intentaré adaptarme lo mejor posible, a pesar de las dos grandes cátedras impartidas previamente por mis compañer@s Sonsoles y Javi. La historia que me toca relataos quizá sea menos movidita que las anteriores, ya que hemos tenido una semana más 'light', pero no por ello ha sido menos interesante...

El lunes a primera hora compartimos nuestro tiempo con Luis Malvar, quien nos acercó un poco más a la historia de la radio deportiva en nuestro país. De hecho, me atrevería a decir que se acercó demasiado, y terminó siendo extremadamente teórico durante la sesión. Posteriormente, asistimos un tanto atónitos a la improvisada rueda de prensa de Luis 'Chema' Aragonés, seleccionador nacional de fútbol, tras el partido ante Suecia. Un Luis bastante más joven, con el pelo menos cano, y con mejor humor del que acostumbra con los periodistas, eso sí. Nos habló sobre el gran partido de 'la roja' en el Bernabeu, y nos dejó entrever incluso una posible llamada a Raúl para la Eurocopa. Pero para eso queda mucho aún, así que sigamos con lo más inmediato.

El martes, Carolina Pina, de Garrigues, nos amplió nuestros conocimientos sobre Patrocinio, Merchandising y Explotación de Derechos de Imagen, mostrándonos esa delgada línea roja sobre lo que es legal y no lo es dentro de la imagen de los deportistas. Más tarde, Julián Plaza nos invitó a ver el diseño y la maquetación empleados en el diario As tanto en el presente como en el pasado. Gracias a él pudimos comprobar la importancia de formar un perfecto equipo entre periodista, maquetador y fotógrafo como parte esencial para llegar al éxito.

Y el jueves, tras el día de receso, tuvimos ración doble de trabajo y de emociones fuertes. En primer lugar contamos con la presencia de José Joaquín Brotons, todo un profesional de este 'mundillo' con 30 añitos de experiencia a sus espaldas. Pero eso no era lo importante. Lo verdaderamente útil es que fue una clase distinta, controvertida, incluso polémica se podría decir. Pero muy válida bajo mi punto de vista. Con un tono "ofensivo" según sus propias palabras, Brotons trató de abrirnos los ojos aunque fuese a bofetadas. Nos enseño "el frío que hace ahí fuera". Nos intentó hacer ver que "la vida es como una caja de bombones, ya que nunca sabes lo que te va a tocar". Nos enseñó el principio básico para triunfar en la profesión y alcanzar tus sueños: tener vocación. Y nos dejó una frase muy curiosa viniendo de un jefe de deportes de varias empresas importantes en este país. Una frase que 30 años atrás seguramente le habría impedido llegar lejos: "Odio profundamente el fútbol".

Y por fin, la gala de los premios As del deporte con la que he ido salpicando este relato con fotos. El Telefónica Arena engalanado para la ocasión, mucha cara guapa en la zona noble, las cámaras de Cuatro dispuestas para la ocasión, etc... Fue una noche entretenida, con varios sobresaltos, la mayoría de ellos técnicos. Con varias ausencias destacadas, como los premiados Fernando Alonso y Bojan Krkic, por ejemplo. Pero también con auténticas glorias deportivas en carne y hueso. Me refiero a Indurain, a Santana, a Arancha Sánchez Vicario, a Severiano Ballesteros y a otros muchos. Deportistas, empresarios, periodistas, y un sinfín de personas que quisieron arropar al periódico en una fecha muy especial. Las actuaciones musicales rayaron a una altura aceptable diría yo, exceptuando una de ellas: la de Manolete. Genio y figura donde los haya, acudió a la llamada de José Ramón de la Morena, y nos deleitó a todos con algunos fragmentos de Paquito el Chocolatero. Sencillamente, un crack.
"Hay una ley de vida, cruel y exacta, que afirma que uno debe crecer o, en caso contrario, pagar más por seguir siendo el mismo". Norman Mailer

viernes, 16 de noviembre de 2007

De mayor quiero ser...

Resulta extraña esa paradoja de sentir devoción por un personaje, cuando en el fondo ese sentimiento hacia él te empuja a desear su puesto. Es una contradicción admirar a alguien que, si por uno fuera, dejaría de desempeñar su trabajo para gozar uno mismo de ese privilegio. Es un amor insano, un ingrato privilegio, como el magnate que compra un cuadro por su belleza y lo guarda con recelo en el salón de su casa, al margen del mundo, que se queda sin el gozo de contemplar la obra. Esa sensación la tuvimos muchos esta semana al recibir, y ser recibidos, por algunos ”gurús” del periodismo deportivo que invaden nuestros hogares cada día y se cuelan en nuestras cabezas ávidas de información.

El derecho al honor, la intimidad y la propia imagen, de la mano de los hombres de Garrigues, ocuparon la primera hora de estos intensos cuatro días. Más avanzada la tarde de ese lunes, Juanma Trueba, cronista habitual del diario AS, nos concedía el privilegio de su compañía y de compartir su experiencia profesional con todos nosotros. Trueba demostraba esa tarde que no se diferencia mucho de cada uno de nosotros: él también tiene sus ídolos, también esboza media sonrisa leyendo crónicas, desde José Luís Garci hasta Mailner, tal y como lo hacemos nosotros con él. Supo hacernos apreciar el valor de un dardo bien lanzado, de una frase bien traída, de hacer de una pluma una espada.

"El maestro enseña más con lo que es que con lo que dice"

El zumbido de los motores comenzaba siendo el protagonista de la tarde del martes de la mano de Máximo Sant, uno de los máximos responsables de Motorpress Ibérica, grupo editorial que adorna las estanterías de los quioscos cada mes con revistas como: Automóvil, Autopista, Coche actual, Maxi Tuning… Entre tanto, Tomás Roncero calentaba motores para lo que iba a ser una tarde distendida, a partir de las 6, explicando el tratamiento de la información en relación al Real Madrid. La pasión de Roncero por el deporte y por este club se hace patente desde el primer momento de la clase. Es la prueba inequívoca de que el fútbol, y el deporte en general, es algo meramente visceral, irracional, un sin sentido. Ver a Maradona recorrer sesenta metros, y sentar a seis defensas, es un desafío a las leyes de la física; Armstrong ganando seis Tours de Francia, tras superar una operación a vida o muerte, es una oda a la sinrazón pura. Roncero pone la nota de pasión, es un bis a bis con el lector, siente, disfruta, sufre y padece como cada uno de nosotros.

"La pasión es el mejor de los deleites del ser humano".


El miércoles se vestía de día grande. La visita al diario AS era obligada para estudiantes como nosotros, y la cita no dejó indiferente a nadie. El acceso a la sala VIP del periódico descubrió en nosotros nuestro mayor rostro de admiración. Despertaba una sensación, casi mística, de estar en un lugar con mil historias. Si las paredes hablaran… Una imponente mesa nos esperaba para recibir, de la mano de Pedro Pablo San Martín y Juan Carlos Tirado, una clase teórica sobre la elaboración del periódico y el tratamiento de la imagen. La camiseta de Marcelino, que llevaba puesta el día que pasó a la historia haciéndole un gol a la U.R.S.S, presidía nuestro encuentro, envolviéndonos en un halo mágico que casi nos permitía escuchar a las decenas de miles de almas que cantaron el gol aquella noche histórica en el Bernabéu. A su lado Ali, brazo en alto, clavaba los ojos en su adversario, que estrenaba un traje de lona blanca, un dolor de cabeza para un par de días y una pesadilla el resto de su vida.


Era un jueves de resaca de emociones y ya suenan planes de fin de semana. Al fondo, esperándonos, Enrique Ortego, redactor jefe de deportes de ABC. Es otra figura, otro estilo. Su estampa evoca al clásico periodista de antaño, de máquina de escribir y puro en la boca. Su papel en un periódico generalista no nos aleja mucho de ese personaje. Sin estar sometido a la dictadura de las tiradas, nos cuenta que puede permitirse el lujo de “plantarle” una portada a Nadal o a Sergio García. Es un periodismo más libre, más ético, si se me permite la osadía. Más tarde, Pedro Pablo San Martín de nuevo, tiene el cometido de cerrar la semana (y de que su clase permanezca más tiempo instalada en nuestras cabezas). Es una clase mucho más técnica, de mapas y planillos. Más de oficina, alejado de la calle.


Y así termina la semana, eso sí, con un punto de inflexión, que es el de nuestro primer encuentro “no lectivo”. La premisa para el buen funcionamiento de un grupo es el bienestar de sus miembros y una buena relación entre ellos. La experiencia no pudo ser más positiva. Lejos quedaron ya las primeras clases, las del temblor al hablar en público y de las risas fáciles que descubrían los nervios del primer día. El grupo, poco a poco, comienza a despegar con la ilusión de que esta experiencia sea positiva para todos, y no solo guarde un recuerdo en nuestras cabezas, sino también en nuestros corazones. Con esa ilusión trabajaremos día a día, para que este barco, que entre todos manejamos, llegue a buen puerto allá por los meses de verano.

lunes, 12 de noviembre de 2007

A veces tengo la sensación de que el tiempo pasa demasiado rápido. Cuando miró en el calendario y veo que han pasado tres semanas desde que comenzamos nuestra andadura conjunta y parece que nuestro primer día de master queda un poco lejos.

En esta última semana, nuestro plan de actividades ha sido variado. En clase hemos tratado algunos de los aspectos que rodean al deporte, y fundamentalmente al mundo del fútbol, tales como el aspecto jurídico que rodea al deporte o la elaboración del periódico deportivo, sobre todo cuanto es de importante saber elegir una noticia u otra.

Pero sobre todo me gustaría destacar, en mi opinión, dos de las actividades más interesantes de la semana: la visita al Circuito del Jarama y el encuentro con Manuel Esteban “Manolote”.

El miércoles, por la mañana, más movidita para unos que para otros,
asistimos a la prueba de selección de los cuatro pilotos que formaran parte de la escudería Hyundai. Vimos como cuarenta chicos(a alguno le sorprendió que entre los participantes no hubiera ninguna chica) buscaban alcanzar una plaza en el equipo. Se enfrentaban a varias pruebas de conducción, donde debían demostrar que ellos serían los elegidos. La mayoría no dudaba en afirmar, que estaban allí porque ese era su sueño, y que sino lo lograban lo volverían a intentar al año siguiente. En buena medida, nosotros somos como ellos, perseguimos nuestro sueño, por ello formamos parte de este master, porque en el futuro (esperemos que no muy lejano) queremos formar parte del mundo del periodismo deportivo. Además el logro de un sueño, siempre conlleva sufrimiento añadido, para que una vez alcanzado sepamos valorarlo en su justa medida.

Nosotros también pudimos disfrutar de la aventura de subirnos a un coche de carreras y recorrer el Circuito del Jarama a más de 200km/hora.(En este enlace podéis ver como uno de nosotros vivió esta experiencia: http://es.youtube.com/watch?v=KUZ1HXOl2VY)


Bueno, y que decir de Manolote. Para mi ha sido un gran descubrimiento personal. Tenía una perspectiva de él, nada acorde con la realidad. Asociaba su capacidad profesional y su talento, al número de aciertos en sus predicciones en cuanto a fichajes futbolísticos, así que imaginaros. Y la sensación, que me dejo es que es un tipo que asume su papel público, pero que en realidad es más listo de lo que pueda parecer. Pero sobre todo me quedo con algo que nos dijo: “Es más difícil construir, que criticar”.



“El talento, en buena medida, es cuestión de insistencia”. Francisco Umbral

domingo, 4 de noviembre de 2007


Hola a todos los masterportistas habituales de este blog.


En breve estará listo el documento con vuestras fotos y datos. Antes de entragarlo a los profesores, os lo mostraremos a vosotros para comprobar que todo es correcto.


No he podido localizar el fin de semana (largo, por cierto) a Tobia Bordoni, Mariana ni a José Vicente. Tengo que cotejar con ellos algunas de las cosas que pusieron en la hoja manuscrita. Hay tiempo.


Tobia Bordoni y Manuel Morillas, tienen que pasar por el ritual de la foto en clase. Tranquilos: no hace falta anestesia.


Esta semana este blog-cuaderno de bitácora, tiene nuevo responsable temporal. Siguiendo con un riguroso orden alfabético, le toca a Sonsoles hacer al menos un resumen de actividades y colgarlo el jueves día 8.


Por lo demás, espero que hayáis recibido el calendario de las dos próximas semanas en vuestro correo electrónico.


Javier Reyero

miércoles, 31 de octubre de 2007

La semana 1


La primera semana está a punto de concluir. Habrán sido las primeras 9 sesiones de un curso de un año de duración. 9 sesiones son una parte muy pequeña de las más de 350 que tenemos programadas.


Presentación del master, evolución histórica del periodismo deportivo, Entrefútbol, repercusión de los éxitos deportivos en los datos de audiencia de los eventos deportivos y el primer contacto con el entorno jurídico. Todo como parte del entorno del periodismo deportivo.


La cosa no pinta mal. Y la semana que viene más. Muchas gracias a todos los responsables de la UEM y del Real Madrid que estuvieron en la presentación.

Javier Reyero

lunes, 29 de octubre de 2007

Presentación y estreno


Bienvenidos todos a este proyecto apasionante.


Hace algo más de medio año parecía imposible que llegará el 29 de octubre. Pero el día está a punto de concluir y ¡¡hemos arrancado el master!!


Gracias a todos los que han estado en la presentación y gracias a los que querían, pero no han podido. Un abrazo muy grande para el griposo Chema Peredo y para el ajetreado Pedro Pablo San Martín.


Sólo espero que no defraudemos a nadie. Por ganas y por trabajo, no va a quedar. La suerte hay que buscarla.


"El Mundo es de Dios y sólo se lo alquila a los valientes"


Javier Reyero (Director 1)