domingo, 24 de febrero de 2008

Semana 15: El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

"Hay momentos en la vida que son verdaderamente momentáneos". Mario Moreno, Cantinflas.


Por fin llueve en toda España, Kosovo ya es Estado Independiente y nosotros estimados colegas, nos disponíamos a vivir otra intensa semana de estudios periodísticos.

Tras conocer que sería el asignado para transmitirles lo que ha acontecido durante la semana, el lunes me levanté con el pie derecho, muy positivo y listo para afrontar una semana de diversos retos, es así que tras hacer diversas gestiones matinales partí tranquilamente hacia la universidad.

Mi primera parada, la estación de metro ventas, ahí me esperaba un Micra verde, recambio de lujo del automóvil gris Nissan que una vez más había sido baja ya que sigue padeciendo los estragos de la edad y sufriendo mucho de los “cambios” climáticos. Abordo un andalú, un gallego y como conductor de la unidad un chamaco de la elipa (elipa is not Madrid) que responde al nombre de Miki, nada mas faltaba el mexicano, ósea yo, así que puntual a la cita como siempre, aborde el vehiculo y salude a dichos personajes ,que rebozantes, alegres y sin estereo nos dirigiamos a clases. “Vaya Tela Macho”…

Es entonces que llegamos a vivir la semana 15, así es compañeros, trasladándolo al argot futbolístico la jornada 15 de nuestra liga, momento ideal de en que los expertos empiezan a hacer sus predicciones de cara a hacia donde va cada uno de nosotros; a los que creen que pueden llegar a la radio, a los que lo harán prensa y a los que siguen buscando. En este sitio, este Master es de momento de grandes expectativas y esta en zona crucial a nuestros intereses. Después de dos meses de un programa riguroso y un trajín considerable, nosotros, es decir, el conjunto de chavales de periodismo deportivo vamos viento en popa para lograr el objetivo que se planteo esta temporada y de ello se desprende que la planificación, liderada por el capitán del barco, Javier Reyero, es la apropiada. El sentimiento es de que por fin algunos de nosotros hemos asentado los píes sobre la tierra y navegamos el barco hacia aguas que nos llevaran seguro a buen puerto en pos de alcanzar nuestros anhelos periodísticos planteados como objetivos.

Lunes:

¡Aficionados que viven la intensidad del Fútbol!, nos encontramos desde la UEM para presenciar el encuentro que disputaran los aguerridos chicos de el master de periodismo deportivo, ante su rival que puede ser el nerviosismo que impone un micrófono y la narración televisiva que un Derby, Atlético de Madrid vs. Real Madrid puede suponer, el colegiado José Maria del Toro esta listo para dar el pitazo inicial de un último encuentro en el que los de Reyero querrán imponerse de unas vez por todas al miedo que conlleva este tipo de locuciones, para los que apenas hacemos nuestros primeros píninos en estos deberes.

Trascurren las hostilidades de un partido candente de cinco minutos de narración televisiva, en el que las muletillas, los tropezones, los trastabilleos, y el miedo al silencio, son la orden del día en cualquier Nóbel narrador. Un encuentro que teniendo como marco los estudios de radio de la UEM y el Derby madrileño pone a prueba las habilidades de cada uno.

Un tono alto, cambios de ritmo con frases y situaciones espontáneas marcan la tónica de este encuentro, en el que la victoria momentánea radica el aprendizaje y el control cada vez más éficaz del medio.

Y es que es para nosotros, es una victoria parcial que solo se puede refrendar a través de la practica, eso que hace al maestro. Seguro que con tesón y paciencia algún día se llegará a dar una victoria mucho más holgada y nos veremos algún día narrando un partido del mundial. Y es que así es esto de la redonda y si no ha quedado campeón España de un mundial, o en mi caso, si no lo ha quedado México, es por que tal vez, el destino esta esperando que lo narremos nosotros, solo dios y la vida misma lo saben.... ¿Quién sabe?


http://es.youtube.com/watch?v=5GUHokKlj6w (Narración: México Campeón)

Ojala hubieran más partidos de estos en este master, ojala que hubiera más clases de este tipo, con nazarenos de ésta envergadura, porque en verdad el sentir la adrenalina y quedarte con la sensación de no querer terminar de narrar hasta hacerlo a la perfección, deja un buen sabor de boca, una sensación de llegar a más.

http://es.youtube.com/watch?v=LhSi3iWFl2o (Narración :10 Goles Cuauhtemoc Blanco)



Martes:

Nos levantamos con la novedad de que ¡FIDEL CASTRO RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DE CUBA!, noticia de relumbrón mundial que nos acompaña a vivir esta tarde, en la que el mercurio marca los 13 grados y la lluvia es una constante en la UEM.


Flujos de información en TV era la primera asignatura del día e Iñigo Pérez Tabernero el encargado de impartirla, “in situ” todos estábamos en el aula, aunque muchas cabezas y corazones se encontraban en Roma acompañando a la expedición merengue que jugaría un partido importante de Champions League por la noche.

Edición-Video-Audio-Iluminación, palabras que sonaban a chino, empiezan a cobrar importancia debido a su necesidad de aplicación en los trabajos televisivos, antes valía con editar y ahora impera la necesidad de encontrar a una “PERSONA-MULTIMEDIA”.



A su vez, entendimos el porque de la importancia de los elementos que conforman un directo, donde la cámara, el micro, la señal de TV, el satélite y el retorno, tienen su importancia preponderante, además de que fuimos apercibidos de los problemas con los que nos podemos encontrar cuando nos enfrentamos a este tipo de enlaces.

¿Que importante es ser dueño de las cosas no?..Si en la vida cotidiana es importante, en la TV con la figura del “Right Holder”, el sentido de pertenencia cobra un valor supremo.

Ser Right Holder es una cuestión elemental en este mundo televisivo, facilita el trabajo, produce dinero y cuentas con todos los beneficios que esta figura otorga. “ Si no eres Right Holder es una tortura el trabajo se vuelve doble”. Finalizó Iñigo.

La elaboración de Reportajes de TV a cargo de Julio Sanz seguía el programa en esta tarde Europea.

Y es que es interesante la elaboración de estos relatos periodísticos que nos cuentan historias vividas por personas a las que se relaciona con un contexto.

Julio nos explico perfectamente las fases que llevadas a cabo para explicar y dar a conocer al público lo más directo posible del testimonio que explicará con palabras, imágenes y sonidos, la perspectiva actual de acontecimientos de actualidad que interesen a la gente.



Con la proyección de diversos reportajes hechos por telemadrid, fuimos emplazados para no cometer errores comunes en la elaboración de estos, además de aprender cuestiones claves tales como el elemento sorpresa, para lograr trabajos cualitativos.

Nos llamo la atención como hay reportajes que llegan a lo más profundo de las personas y como hay factores y elementos en dichos trabajos que hacen diferencia, pudiendo elevar audiencias y que provocan un morbo general.

Reportajes vistos: Atlético de Madrid “Un domingo cualquiera” ****
Anelka “Móviles Anelka”***
Ovejas Colchoneras **
Garganta Profunda (Manolete) **

Esta es “la historia de un martes no cualquiera” en este master, la historia de interesantes sesiones que una vez terminadas, hicieran que corriéramos a un monitor de TV a presenciar la derrota del Madrid contra la Roma, la historia de una primera parte, que deja un suspenso que se resolverá el 5 de Marzo en Madrid.

Miércoles:


Día de Liga de Campeones y para los que no ven más allá de sus narices, día de Copa Libertadores en el preciso día que al fin llega al AVE a Barcelona y la alta velocidad une las estaciones de Atocha y Sants en dos horas y 38 minutos. Por nuestra parte la UEM nos prometía un día interesante con la continuación de Julio Sanz en la elaboración de un reportaje y la clase que impartiría nuestro timonel Javier Reyero sobre el arte de hablar en público.


http://es.youtube.com/watch?v=FcVtW3x4TEk (Copa Libertadores America vs U.Cátolica)

El storyboard de hoy comprendería, el loco Reyes y su pintoresco pueblito, La superabuela del Betis y el reportaje sobre Sir. David Beckham transmitido por telecinco y analizado por Julio Sanz y nosotros.

El saber como se desarrolla un reportaje y que el ritmo, el interés, la novedad y el morbo son elementos esenciales de este, resulta vital para nosotros periodistas. Hacer que un reportaje tenga un interés general, más que particular, hace el pequeño detalle y por consiguiente la diferencia, entre un trabajo bueno y uno del montón.

Muy pronto seguiremos en el proceso de elaboración de reportajes con Julio…
Coming up soon….

Aquí concluyo este prematuro día, debido a que nuestro jefe no pudo acompañarnos la impartición de sus sesiones. El trabajo y los cambios climáticos habían sido los causantes de que perdiera este día la voz, siéndole imposible deleitarnos con esta cátedra.


http://es.youtube.com/watch?v=VrjTjJJEM18 (Canción: Yo tenía un chorro de voz)


Y es que el arte del saber como hablar en público es muchas veces pasado por alto, pero al mismo tiémpo imprescindible para cualquier periodista. Ya quedará para otra sesión.

Jueves:

UEFA. Los equipos españoles, Getafe, Villarreal y Atlético se la juegan en dieciseisavos de final, sorprende la noticia de que Raúl González y Luís Aragonés darían una conferencia de prensa políticamente correcta en virtud de “los intereses de la selección española”, o más bien, del interés del “7”, que intenta ablandar el corazón del técnico seleccionador, por que como dice el dicho: es de sabios…”de hortaleza”, el rectificar.

Este día Álvaro Merino daría continuación a la clase de coaching, impartida con anterioridad.

Cerebro, investigador de recursos, coordinador, impulsor, monitor evaluador, cohesionador, implementador, finalizador y especialista, hacían acto de presencia en la gala de las descripciones de personalidades que se integrarían para poder formar y complementar un equipo en la elaboración de un proyecto.


El rol que juega cada uno, con sus puntos flacos y fuertes, sus cualidades y virtudes, son importantes para el trabajo en equipo, para los intereses generales y de cualquier empresa.

Este curioso ejercicio elaborado por nosotros como alumnos del Master sin duda enriquece nuestro bagaje, no esta de más saber que se debe hacer para compaginar con tus coequiperos o compañeros, muchas personas tienen personalidades diferentes, por eso, se debe de saber como tratar a cada cual para poder trabajar, no se puede pensar que el trabajo en equipo funcionara según los intereses particulares. Cada personalidad, cada rol individual, son piezas importantes en el engranaje de cualquier maquinaria y por ende, hace que el funcionamiento sea óptimo.

Por último llegó por quien lloraban en día de entrega de trabajos, llegó el entrenador del equipo del Master Javier Reyero. Ya ahora sí, con un chorro de voz.

Cada equipo expuso su trabajo por medio de distintas actividades, hubo desde rueda de prensa hasta reportajes radiofónicos, buena labor de mis compañeros con la cual concluimos la semana satisfechos de lo aprendido y ansiosos por aprender más, con un anhelo firme de que cada día se le saque más jugo a este Master de Periodismo Deportivo.

“Hay que pensar en grande para atrapar un pedazo de cielo…”


lunes, 18 de febrero de 2008

Semana 14: El conocimiento hace que la gente viva mejor

Hola a todos! Por fin me ha tocado comentar la semana. Parecía que este momento no iba a llegar nunca, pero aquí está. Una semana que comenzaba con Paco Reyes y el programa deportivo de radio. Lunes a primera hora y todos con prisas, unos ojeaban el periódico, otro Internet y Paco desesperado porque no daba tiempo a que todos pasásemos por los micrófonos, pero qué quieres? si hoy es lunes!
Más tarde nos acompañaron Anto Benítez, el realizador más tranquilo que han conocido muchos profesionales y Salva Tauroni. Entre slow, beauty y tirolina intentamos comprender que lo que vemos por televisión lleva muchas horas de organización. Además a partir de ahora si no nos gusta cómo se está realizando un partido podemos gritar ¡pincha imágenes! y quedaremos como señores.







El martes comenzó con una experiencia nueva para muchos de nosotros, Coaching con Álvaro Merino, su declaración de intenciones fue clara “a mi en clase me gusta jugar” y así lo hicimos, todos a jugar, o ¿alguno pensaba realmente que podría sobrevivir a un naufragio?. En una situación extrema no hay expertos que valgan o actúas rápido o simplemente no lo cuentas. Algunos quedaron más satisfechos que otros al presentarnos los diferentes roles a la hora de trabajar: cerebro, investigador de recursos, coordinador, implementador, finalizador y especialista. ¿Se identificaba alguien plenamente con alguno? Más de uno se está equivocando. Cuando estábamos analizando las personalidades de nuestros compañeros y escuchando debates cada vez más encendidos llegó el Director, Javier Reyero para intentar que hablemos en público. En estas clases puede ocurrir cualquier cosa, desde ver videos con situaciones extremas de exposiciones como en la películas Princesa por sorpresa, Las chicas del calendario o Una mente maravillosa, instruirnos que Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nobel de Medicina por Histología o saber respirar con el diafragma. Lo mejor es seguir el consejo “hay cosas que se hacen mucho mejor sin pensarlas y cuando pensamos la cagamos”.




La semana llegaba a su ecuador con Margot Martín, una canaria dulce que intenta que no seamos unos zoquetes con los guiones radiofónicos. Jorge Jiménez intentó que comprendiéramos el nuevo periodismo. Éste término de los años 60 se le atribuyó a Tom Wolfe ya que revolucionó la profesión con una nueva visión de contar las cosas. Hoy en el nuevo periodismo los ciudadanos son una parte esencial, aunque algunos compañeros no lo compartan y crean que nuestra profesión se está “prostituyendo”. El debate profesor-alumno es simplemente eso, un debate y no un nuevo estilo de obligar a nadie a compartir tus ideas. En un tono más distendido Jorge nos dio algunas claves para que nuestro blog tuviera más visitas.




http://es.youtube.com/watch?v=cVUnriE0QCg




Todo lo bueno tiene un final y en esta ocasión no iba a ser menos. El jueves nos visitó Miguel Ángel Hernández, encargado de la Gestión de Contenidos del Real Madrid. Una institución tan grande debe llegar a todos los aficionados y en esto el club está en la elite. El Real Madrid es una marca global, 250 millones de seguidores en todo el mundo lo avalan por eso tiene que estar a la última en la tecnología y en la información. Real Madrid Televisión, realmadrid.com o Mobile Sevices son algunos de los medios en los que se apoya el club para llegar a todos los rincones del mundo.
Para terminar, nos volvió a visitar Javier Reyero. En esta ocasión había que entrar a clase desinhibidos para afrontar las diferentes situaciones que nos plantearía. Unos lo consiguieron más que otros, pero para no faltar a la verdad hay que decir que eso también va con el carácter de cada uno. Al final, he llegado a la conclusión que si tenemos que leer en voz alta y con diferentes registros para mejorar la vocalización y poner en práctica las técnicas logociméticas que consisten en realizar ejercicios con la lengua y la mandíbula delante de un espejo preferiblemente, más de uno se va a quedar sin compañero de piso por su hipotética inestabilidad mental.

domingo, 10 de febrero de 2008

Semana 12+1: Final de la primera parte.

Como decía una de las frases mas famosas del 1,2,3 “Tilín tilín tilín Campana y se acabó”. Final de la primera parte. Tras trece semanas hemos llegado al ecuador de este interesante Master, por ello, hay que poner un punto y seguido y hacer un pequeño balance de lo que llevamos recorrido. Desde que fuimos testigos del discurso mas breve de la historia de Jorge Valdano en la Ceremonia de Inauguración, hasta este mes de febrero ha llovido mucho, de hecho algún día puede que haya granizado. El caso es que este esperanzador proyecto evoluciona por muy buen camino.
He de reconocer, que yo era el primero que dudaba que llegase a ir tan bien como hasta ahora, pero así es. Un Master siempre crea dudas acerca de la conveniencia o no de hacerlo, pero el nivel de la mayor parte del profesorado ( y llevamos mas de 60) es muy alto.
Un Club tan cerrado como el Real Madrid se ha esforzado en mostrarnos todas sus interioridades hasta hacernos formar parte de una entidad a la que más de uno le ha robado el corazón.
Hemos recibido clases de los mejores abogados deportivos del país (aunque uno de los letrados de Alonso no nos confirmase su fichaje por Renault), hemos tenido a toda la clase alta de uno de los diarios deportivos más importantes, a excepción de la doble M del motor (Mela, Miquel) y (por suerte) del Último Mohicano. Tenemos a unos megacracks, como Paquito Reyes, J.J. Brotons, José María del Toro, Javier Reyero o José María Coto de padrinos radiofónicos, que se han volcado en convertir nuestro miedo al micrófono en una sana adicción. Otro de los grandes grupos internacionales como Motorpress Iberica nos ha dedicado muchas horas de su valioso tiempo.
Han pasado tantos, que sería difícil recordarlos a todos. Ha habido de todo, desde profesionales que se han desvirgado lentamente en esto de la enseñanza, hasta los que tienen el culo pelado y tal. La mayoría se han volcado con nosotros, pero como en esta vida tiene que haber de todo, los hay que evolucionan menos que el teletexto e infravalorándonos, han pensado que dar una clase es contar cuatro chascarrillos infundados y a cobrar.
De entre toda esta lluvia de conocimientos impartidos hay una serie de ideas que todos ellos han intentado inculcar y que han quedado claras para el 99% de los mortales. Todas ellas se podían resumir en que para llegar a ser un buen periodista, no solo hay que escribir o hablar bien, sino que hay que ser espabilado, compañero, responsable, sacrificado y con una buena agenda personal de contactos (fundamental). Esto diferencia a los que llegan de los que no. Nuestro director y Big Brother particular Javier Reyero se está esforzando mucho en que gracias a este Master consigamos salirnos de ese carrilillo tradicional y Dios mediante a trabajar en este cerrado mundo periodístico. Lo único que espero, es que una vez lo consigamos y cada uno coja su vía alternativa, no nos toque a ninguno la del Ave a Barcelona. Y hasta ahí puedo leer…








Los Blogs: “Heroes o Villanos”

Aunque esta semana, a priori, no era la más expectante del curso, ha sido una de esas semanas para no olvidar y que pueden suponer un punto de inflexión en este Master. Para empezar el lunes, los responsables de Sport life ( Fran y Juanma) nos enseñaron como una idea surgida de una cocina puede evolucionar en un sueño rentable. ¿Una revista deportiva sin hablar de las competiciones de élite? ¿El Deporte como hobbie? ¿Vida sana?. Todo este sueño fue posible y se plasmó en Sportlife. Una revista que consigue hacer interesante la práctica deportiva no profesional sin contar a qué huelen las nubes.

El lunes comenzaba bien pero acabaría mejor, Manuel Pimentel, Jefe de Cierre del Diario As, nos explicaba los detalles del verdadero motor de un periódico y de cómo un buen o mal jefe de cierre puede ser un mecánico que mantiene el coche en buen estado o un conductor ebrio en dirección contraria. Además, dejó claro que iniciarse en su sección es como utilizar un Brain Training para desarrollar todos los reflejos y habilidades para ser un buen profesional del medio.

Si durante estas trece semanas que llevamos de clases, nada me había cogido por sorpresa, el martes me sentí como Carlitos Alcántara (Cuéntame) al ver la televisión por primera vez. Cuando a uno le hablan de tecnología y evolución piensa en móviles, teles HD o nuevos sofwares, pero cuando comenzó la clase de Helena Fernández sobre la web 2.0 y los blogs me sentí (y creo que no fui el único) mas desorientado que Rajoy el 14-M. Un sin fin de palabras más cercanas a la Guerra de las Galaxias que al mundo terrenal recorrían una pantalla que empezaba a ser hostil. Tras dos minutos de incertidumbre y murmullos, el silencio fue tal que toda la clase hipnotizada seguía las palabras de Helena como los niños al flautista. Pero la sorpresa fue mayúscula cuando descubres que hay más de 70 millones de blogs en el planeta y que se van creando 120.000 cada día. O que hay un personaje llamado Enrique Dans que es gurú de las nuevas tecnologías con más influencia que el Mister de fútbol en un equipo alevín. Aunque, lo mas sorprendente de todo, es que observas que este mundo de la web 2.0 y la Blogosfera en particular, puede pasar de ser el hermano pequeño en el mundo de la comunicación, al Enemigo Público número uno del periodismo. Siguiendo inmersos en ese estado de hipnosis, presenciamos un video basado en la Rebelión de las Maquinas al estilo Terminator (Epic 2015) cuanto menos inquietante. Y cuando el estado de coma era casi definitivo en la 320, Anto Benitez (realizador) apareció como un elefante en una cacharrería dejando perplejos a los 20 que allí estábamos. No tuvo un comienzo brillante el bueno de Anto, pero poco a poco entre la sesión del martes y la del miércoles se mostró como una persona abierta, preparada y distendida e hizo olvidar ese incómodo momento inicial.

www.youtube.com/watch?v=He22EGXJOqI

El miércoles pudimos disfrutar una vez más de uno de nuestros padrinos favoritos, José María del Toro, pero esta vez para narrar tele en lugar de radio. Si hay una cosa clara en este Master, es que a día de hoy el micro no asusta a ninguno pero nos sigue jugando malas pasadas a mas de uno, aunque ver narrar a una culé el gol de Baptista en el Camp Nou con tanta efusión no se paga con dinero.


El jueves, tras tres horas de Marketing y Patrocinio madridista nos volvimos a reunir con el Dire Reyero, que tras informarnos de la marcha de nuestro otro jefe Chema Peredo (Enhorabuena y suerte) nos presentó a su sucesora la prestigiosa Elena Gómez (Bienvenida) refutada profesora del Departamento de Periodismo y Humanidades de la Universidad con mas de 15 años de experiencia. Una vez hechas las presentaciones y finalizado el turno de ruegos y preguntas inició un interesante bloque que toda persona influyente debería hacer y nadie sabe como: “Hablar en público”.Espero que Javier consiga a enseñarnos a dominar y convivir con ese miedo a hablar en público igual que nuestros padrinos radiofónicos hicieron con el pánico al micro.

martes, 5 de febrero de 2008

SEMANA EN LA COCINA

La semana, en la cocina donde se están elaborando nuevos periodistas deportivos, empezó con un aperitivo, un plato bastante fuertecito, que consistió en, una ensaladita de entrega de trabajos, supervisado por el chef del periodismo del automóvil, Fernando Gómez Blanco, en la que cada uno de los comensales, expuso los ingredientes que mas le gustaban a la hora de realizar la cobertura de un evento automovilístico, sobre diversos soportes. Para aliñar esta ensalada, del entrante, nada mejor que una sesión de narración, que tanto nos gustan a todos, elaborada por José María del toro, que le da un regusto agridulce a los aliños con sus críticas constructivas después de sus clases.

Después de este aperitivo, tan suculento, no podíamos dejar de pensar en como sería el postre de la semana en la que nos encontrábamos, y no nos equivocábamos mucho en cuanto vimos lo que sería nuestro primer plato.

La sorpresa fue mayúscula, cuando los chef del primer plato fueron pasando por el aula 320 en la que se nos servirían el buffet de la semana, bastante pesadito por cierto, ya que a la postre, a mas de alguno nos causo un poco de pesadez estomacal.
Un magnifico cocido madrileño, con todos sus ingredientes. Sus sesiones de cobertura de grandes eventos, tanto en su parte práctica como teórica, a cabo de José María Coto, y cuyo sabor no dejó indiferente a ninguno de los comensales. Sus sesiones jurídicas sobre la Formula 1, muy sabrosas si están elaboradas con cariño y buen humor, tal como las hace el chef de G&S Roberto Álvarez, todo un entendido en la materia. Y su punto de producción de un partido de fútbol a cargo de Mariano Rodríguez.

Una vez saboreado un producto tan típico de la tierra como este, la mayoría esperábamos algo mas exótico que cubriera nuestras expectativas de conocer algo nuevo, tal y como estamos haciendo en los meses que llevamos en esta cocina.
No esperábamos en vano, ya que a cargo de Javier vacas, pudimos degustar una especia de pez austral, denominado entorno tecnológico y negocio televisivo, que aunque bastante desconocido, de fácil digestión debido a las ganas con las que cogimos este plato y la simpatía con la que “IMPORTANTE” Fernando nos ha servido este manjar.

Después de este suculento menú semanal, todos estábamos ansiosos por disfrutar del postre y motivo por el que muchos de nosotros nos hemos apuntado a esta cocina de preparación de futuros periodistas deportivos, disfrutar con un gran evento deportivo alrededor de una mesa y rodeado de un grupo de amigos, con los cuales poder comentar venturas y desventuras sobre lances del juego sea cual sea el deporte y nada mejor que una Superball que saborear en grupo.
Porque todo esto es lo que nos une a los comensales de esta mesa, PASIÓN POR EL DEPORTE.