sábado, 19 de abril de 2008

Semana de Copa, entre figuras

Aún con el sabor amargó que nos dejó el ariete italiano Luca Toni a todos los miembros del Máster, ya fueramos madridistas, culés, colchoneros o béticos, empezó una nueva semana. Un viejo conocido para nosotros, Del Toro, fue el primer protagonista. Y digo viejo no por la edad, sino por lo familiar que ya es para nosotros, uno más de esta gran familia, y lo agradecemos.

El objetivo: aprender a narrar resúmenes de televisión. Y para empezar que mejor que un partido con goles (no todos aprobados por el señor colegiado) y mucha polémica, algo habitual cuando juega un grande en España. El Mallorca-Real Madrid disputado en el Ono Estadi. Incluso hubo alguno que ya lo hizo bien.

La novedad vino más tarde, el resumen de todos los goles de la jornada. Entró Del Toro para ponerse de ejemplo y ¡SORPRESA! El tipo no lo hacía nada mal. Sólo quedaba imitarle, nada fácil, y entramos por parejas a intentarlo. Una buena experiencia, donde aprendimos a contar solo lo esencial, los goles, no había tiempo para más.

El martes nació extraño. La clase se dividió, y no precisamente entre madridistas y no madridistas. La mitad aproximadamente hizo una excursión al exterior, a los estudios de Telemadrid, donde Emilio Alonso les contaría como funciona el no muy fascinante mundo de la documentación de imágenes. El resto teníamos una cita de las grandes en el campo de césped artificial de la universidad, había que ganar para aferrarse a la única posibilidad que quedaba, se ganó, pero no hubo milagro. De nada sirvió el doblete del señor Francisco. IGUAL QUE ESPAÑA.

A las seis de la tarde nos esperaba Reyero, el 7 del Máster, un capitán que seguramente tampoco irá a la Eurocopa pese a su estado de forma, aunque sí parece que acudirá al Maratón de Madrid. El tema fue el familiarizarnos con las conexiones en directo en un programa de televisión, unos voluntarios y otros no tanto, salimos al estrado a intentar hacer algo decente. Por allí estuvieron Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa en una espectacular carrera de Moto GP. Y como no, deberes para mañana, hacer una entradilla para leerla en la pantalla que aparece en la cámara del presentador, un sistema que debemos conocer bien para el futuro.

Miércoles a las 4 de la tarde, muchos haciendo la entradilla para una clase que empezaba media hora después. Y es que si no haces las cosas en el último momento no serás un buen periodista. Empezó la práctica. Jolgorio en el control de realización mientras los alumnos se sometían a la potente luz que producían los focos de la mesa de presentador. Pero la función no acababa aquí, de nuevo hicimos una conexión en directo por grupos. Y, si bueno no, de nuevo viví la realidad de un personaje famoso, esta vez Raúl González Blanco, que presenciaba la Copa Davis.

Todos nos fuimos velozmente para encargar algo de “comida basura” mientras veíamos la final de Copa. Muchas ausencias en esta práctica, tantas como las del Getafe en el último tramo de la temporada y que le han llevado a llegar sin fuerzas a la final de la Copa del Rey. Ausencias-Copa, sospechosa coincidencia, aunque es cierto que estas temperaturas tan cambiantes están haciendo daño a nuestras gargantas, no me odien. La Cibelina, por su parte, durmió tranquila como de costumbre, sí ardió la pólvora valenciana.

Llegó el jueves y, con él las prisas. Muchas tareas nos encargó Juanma Trueba la semana anterior con el fin de que aprendiéramos algo más que saber encajar los golpes, que no fueron pocos. Una crónica, un reportaje, una entrevista, una noticia y una columna de opinión trajeron de cabeza a una clase no muy acostumbrada a trabajar demasiado.

Cuatro y media de la tarde, en el aula de informática del edificio B de la UEM. Gran combate entre un campeón del mundo y los aspirantes a su trono. Juama Trueba era claro favorito para vencer a unos motivados estudiantes. Y entró muy pronto en el combate, con un crochet de derechas se deshizo de los tres primeros del ranking, que pusieron resistencia. Más tarde, a base de sus famosos “truebazos” fue derribando a diestro y siniestro, sólo quedaba defenderse con humildad. Si alguien tuvo sueños de grandeza en su futuro más inmediato, Juanma lo disipó. Y si el señor Trueba se ganó simpatías en su primera visita al Máster, las perdió. Es más, ganó algún odio. “Espera que me aleje para hacerte los comentarios, no vayas a pegarme” comentó Trueba. Y es que no es fácil aceptar las críticas, aunque vengan de un genio. Aún así, todos lo agradecimos, nos ayudó a crecer como profesionales este combate dialéctico.
Para finalizar nos puso un último reto, hacer una crónica en diez minutos de la final de Copa, en 25 líneas y con titular y subtítulo. Unos lo superamos, otros no, pero daba igual. La cuestión era aprender a trabajar con la presión del tiempo. No había tiempo para “perolones” ni para “pajas mentales”, había que ser directo y correcto, pero intentando ser emotivo. ¿El error más común? Se notó demasiado que la gente quería que ganara el Getafe, recalcando más la tristeza que la alegría del Valencia.
Y así nos despedimos de este genio con el sueño de encontrarlo alguna noche de cañas, pues hablar con este tipo en un pub desenfadadamente tiene que ser apoteósico. GRACIAS TRUEBA POR LOS PALOS.

Así terminó esta ajetreada semana, se despide un servidor que hoy, sábado, asistirá al Calderón para gritar ¡ATLEEEEEEEBETIS!

sábado, 12 de abril de 2008

Semana 21. El Geta entra en la Historia

No se puede empezar el resumen semanal de este máster de periodismo deportivo sin hacer mención a dos acontecimientos, dos partidos, que trascendieron más allá de la competición.

Uno de ellos es el acontecimiento deportivo más visto de lo que va de año (más de 9 millones de espectadores de media), el Getafe-Bayern. Como se ha dicho, el Geta no ha pasado la eliminatoria, pero sí ha pasado a la Historia. El equipo de un municipio de 156 mil habitantes le plantó cara a todo un campeón de Europa y tuvo en su mano la clasificación. El Getafe, por el ejemplo de compromiso, tenacidad y espíritu, se ha hecho sin duda con un pedacito de corazón de todos los españoles. El fútbol le debe una.

El otro partido, símbolo de la pureza del fútbol que en la Premier se practica, fue el 4-2 del Liverpool al Arsenal. No hubo espacio para el repliegue, las pérdidas de tiempo o la renuncia al gol. Partidos como éste recuerdan los valores de un juego muchas veces distraído y prostituido por entrenadores que no ven más del 1-0 y el autobús.

Dicho esto, la semana académica, propiamente dicha, comenzó con las últimas sesiones de negociación, unas clases que han aclarado algunos conceptos, estrategias y perfiles del buen negociador. Como se ha dicho, negociamos desde pequeños, pero cuando ya lo que nos jugamos es un aumento de sueldo o una transacción económica, estas nociones teóricas merecen toda la consideración. Para cerrar el lunes, Jorge Armentero, contó los entresijos de todo un éxito como publicitario, Pepe Domingo Castaño, y su papel en Carrusel Deportivo.

El martes también sirvió para cerrar otra asignatura, en este caso de la genuina Coaching. Con sus actividades prácticas, se ahonda en el terreno del trabajo en equipo, fundamental en el periodismo, y en valores como la confianza en los demás.

El miércoles cada grupo decidió los dos trabajos que tendrá que realizar para el fin de máster. Las opciones eran un reportaje de radio, una publicación, una tertulia de televisión, una reflexión acerca del proceso de creación de un blog y un plan de comunicación para un equipo deportivo. Tras esto, la mitad de la clase entrevistó a la otra acerca de nuestra experiencia en los campos de Segunda B y Tercera. Se trataba de hacer una entrevista entretenida e interesante, con contenido humano.

Para cerrar, el jueves vino lo duro. Juanma Trueba evaluó las ‘crónicas ambientales’ que habíamos hecho de los partidos con Onda Madrid. Al parecer, no hubo entendimiento entre lo que se pidió y lo que Trueba esperaba y casi ninguna crónica convenció al periodista. Él requería una crónica propiamente deportiva o un reportaje ambiental, cuando se exigió un híbrido de ambos. Sin embargo, sus críticas son bien recibidas y sirven para tomar nota. Para redimirnos, la semana próxima habremos de entregarle una crónica, un reportaje, una entrevista y una columna. Nada menos.

lunes, 7 de abril de 2008

Semanas 19 y 20: "La vuelta al cole"

Tras unas buenas y merecidas vacaciones de semana santa, los alumnos del Máster en Comunicación y Periodismo deportivo volvíamos al trabajo un miércoles. Afrontábamos una nueva semana que rápidamente daría paso a nuevas experiencias.


Las primeras clases tras las procesiones llegaron de la mano de la negociación, donde entre camiones y discusiones, aprendimos un poco más de este arte de los negocios. La misión del día llegar a un acuerdo entre un vendedor asfixiado por las deudas y un comprador falto de efectivo. La tarea se presentaba complicada, pero al final, casi todos llegamos a un acuerdo más o menos justo, ahí no me meto.

Tras esta interesante sesión, le llegaba el turno a la documentación de imágenes. Emilio Alonso hizo lo posible por explicarnos un mundo que, a muchos de nosotros nos pilla bien lejos, pero al que cada vez nos iremos acercando más. Así dejábamos atrás el síndrome postvacacional del primer día.

La jornada del jueves comenzó con la fuerza de un discóbolo, un saltador de longitud o un velocista. Sí, el atletismo entró de lleno al máster. Engatusándonos entre competiciones, disciplinas y categorías se presentó Jesús Olivan, quién en apenas tres horas desgranó una gran parte de este amplio y complicado deporte para nosotros.

Tras el descanso, la directora del máster se presentó ante los que no la conocíamos en una sesión destinada a aclararnos todas las dudas de nuestra memoria final, que no eran pocas. Metódicamente fue explicándonos todos los pormenores de una memoria que tendremos que defender a finales de junio ante un tribunal y que constará de una parte individual y de otra grupal.

Y así terminaba la semana para unos, pero no para todos. 10 de mis compañeros acudieron en domingo a los campos de segunda división B y de tercera de los diferentes equipos de la Comunidad de Madrid. Allí, junto a los narradores del programa de radio de Madrid al Tanto, vivieron una jornada que a mí me tocaría vivir una semana más tarde.

La experiencia ofrece otra visión del periodismo deportivo, donde los jugadores son personas, no estrellitas, donde los redactores tienen otros trabajos y se quitan el “mono” radiofónico de esta manera, en definitiva, una nueva perspectiva para nosotros.

Debido a esta actividad extraordinaria, la semana número veinte nació un martes primero de abril y tuvo un protagonista principal, la oratoria. Tras las dos primeras sesiones teóricas sobre los presentadores de programas televisivos, la cámara y el micrófono volvían al primer plano. La lectura anticipativa ante la mirada atenta y constante de la lente de la cámara fue el primer paso de unas sesiones que volverán más adelante para hacer de nosotros unos grandes presentadores, que no bustos parlantes. Las entradillas y chascarrillos de nuestro profesor Reyero hicieron más amena esta apasionante actividad.

Y el miércoles llegó una nueva prueba de fuego para todos nosotros. Hablar para conVencer. En el aula de exposiciones la tensión se podía oler, y no es que a nadie le cantara el alerón, ya que alguno se puso sus mejores galas para realizar la exposición, sino que los nervios afloraban en las caras de unos y otros. De este modo, comenzó la rueda de charlas, había quién hablaba de su currículum, de sus proyectos o ambiciones futuras, de su vida e incluso del máster y el entremáster. Reyero observaba atento a la técnica del arte de orar, recompensando al orador tras el esfuerzo con un libro de cosecha propia relativo a estas materias, personalmente dedicado. Un detalle a la altura del máster.

El jueves nos depararía varias sorpresas. Si hubiéramos hecho una encuesta sobre el interés de la materia impartida por Antonio González antes de la clase, los resultados no hubieran sido muy halagüeños, pero creo que, tras las casi dos horas donde las babas de todos nosotros llegaban a los pupitres, la sensación y las respuestas eran unánimes:

- Queremos esa base de datos.
- Es como la biblia.
- Más, más, porfavor.

No hubo suerte. Share Evolution no está a nuestro alcance, todavía. Pero sin tiempo para recuperarnos nuestro profesor Reyero finiquitó la semana con el gordo de la lotería y con la mayor fuente de comentarios realizados hasta el momento:

El Ranking del Máster. Más sorpresas, más altos y bajos y más polémica, que en un máster como este no debería faltar nunca.