El lunes daba comienzo con una sesión de lo más interesante. Desde luego, el pistoletazo de salida prometía emociones fuertes. Óscar Ribot, el intrépido reportero del diario AS, nos relataría sus experiencias en los más recónditos lugares para darnos consejos acerca del reporterismo y el mundo de los enviados especiales.
“El calor apretaba, el sol azotaba la ciudad. La arena, fina y dorada. Dos fornidos empleados, con gorra y camisa azul, extendieron una tumbona blanca lo más cerca posible del agua y plantaron en la arena una sombrilla. Miles y miles de personas se apiñaban en la playa. Una legión de vendedores había tomado la playa; no transcurrían cinco segundos sin que uno de ellos pasara por delante: “¡Pruebe el mate, pruebe el mate limón!”. A la derecha, al fondo de la playa se alzaban los picos gemelos del Morro dos Dois Irmaos, en cuya ladera, sobre el mar, se extendía la blanca maraña de la favela de Vidigal. Las pequeñas islas Cagarras llenaban de verde el horizonte azul frente a la playa.”
Una brillante descripción del escritor José Rodrigues Dos Santos de la playa de Ipanema, en Río de Janeiro. Ahí, a la capital carioca, quiso llevarnos Óscar Ribot nada más empezar su clase. Trataba de situarnos con el objetivo de ponernos en su lugar en agosto de 2002, fecha en la que Ribot fue enviado a Río para conseguir unas palabras (o lo que fuera) de Ronaldo, justo cuando todo apuntaba a que ficharía por el Real Madrid. Lo primero que nos dijo Ribot es que cuando llegas a tu destino “lo primero que debes hacer es soltar las maletas en el hotel y ponerte manos a la obra”. Como vemos lo de irte a tomar mate limón o una Brahma a la playa de Ipanema debe esperar. Al Green Golf de la barriada de Barra llegó Óscar siguiendo la pista de Ronaldo. Y ahí puso en práctica una de las normas del buen reportero: “El mejor reportero es el que tiene más cara”. Para Ribot es importantísimo ejercer de relaciones públicas constantemente, y no rendirse nunca ante el primer “no”. Al final acabó consiguiendo una foto del máximo artillero del Mundial de Corea y, además, tuvo la suerte de poder viajar con él en el mismo avión para sacarle alguna declaración.
En el caso de Robinho nos dejó dos perlas: “En la vida del reportero hay mucha suerte, pero la suerte muchas veces se persigue”. Y vaya si la persigue. Tras una persecución de los agentes del joven brasileño por Madrid y con el tiempo encima, la fortuna se convirtió en aliada al ver el coche de Florentino Pérez aparcado en un restaurante. Consiguió la foto. En el posterior viaje a Brasil para hablar con el jugador, nos relató cómo fue clave en su misión el ejercer de psicólogo con Robinho debido al sufrimiento que estaba padeciendo por el secuestro de su madre.
La importancia de los contactos es fundamental. Ex jugadores, viejos colegas de la profesión o amigos de los protagonistas pueden valerte para conseguir la noticia. Así consiguió Ribot a Higuaín, a Gago o a Kaká. En otras ocasiones, la agenda pasa a un segundo plano porque la suerte entra en escena: la gente de la calle puede darte esa pista clave, desde un taxista hasta cualquier aficionado. Ya podemos decir que la famosa flor no es sólo de Capello. Un sinfín de anécdotas y lecciones las que Ribot nos dejó este lunes, aconsejándonos “dar un pasito más” de lo que se espera de nosotros para viajar por el buen camino.
Alborotados por semejantes historias llegaba para cerrar el lunes Arancha Pato, directora de la revista Autopista, de MotorPress Ibérica. Muy detallista nos obsequió con el último número de su publicación y con un USB, en forma de automóvil, que contenía la presentación de la clase. Se agradece. Arancha nos dio datos de audiencia y difusión de Autopista y Coche Actual, además de enseñarnos los contenidos y características de cada revista. Mostró especial énfasis en la importancia de la fusión entre la edición de papel y la de Internet. Para ella “la labor del periodista total es fundamental hoy en día”, un redactor que sea capaz de trabajar en diferentes formatos. Desde su punto de vista “Internet no acabará con el papel porque los gustos cambian. Es una oportunidad para crear grandes marcas y una manera de que ambos formatos se complementen”.
Asimismo, nos advirtió que en las revistas semanales “nada acaba como empieza” porque los planes cambian constantemente con la actualidad, y no se quiso marchar sin animarnos a disfrutar del periodismo de motor, que para Arancha Pato es “divertidísimo, ya que se pueden tocar temas sociales, económicos, así como elaborar reportajes de todo tipo”.
El martes, a primera hora de la tarde, volvíamos a encontrarnos, un mes más tarde, a Félix Plaza y Ana Carrete, de Garrigues Sports & Entertainment. Siguieron hablándonos de la fiscalidad de los clubes deportivos. Tras explicarnos en qué consiste el ADO (Ayuda al Deporte Olímpico), se adentraron en el mundo de los derechos federativos y de su tributación, así como en la relación entre los clubes y las sociedades cesionarias. Lo más interesante fue la existencia de casos anómalos en operaciones en las que están involucrados clubes de diferentes países, como el caso de los derechos que incluyen el IVA. Al despedirse nos dieron información para que los más interesados puedan profundizar más en sentencias de este tipo.
3 comentarios:
No tenia nada que hacer en dos días, y tu me has solucionado el puente...
¡Vaya análisis forense más detallado!
Enhorabuena
Cuanta razón tienes Jose respecto al tema del reporerismo. Y muy buen resumen de lo que ha sido una semana corta pero bastante rica en contenidos.
Bueno, también hemos tenido las "apasionantes" clases de Garrigues, que consiguió que nos pelearamos por la zona delantera de la clase, el motivo lo dejo en el aire.
En cuanto a las clase de Ribot, estupenda, sino la mejor del máster, por lo menos sí la más divertida. En el futuro me gustaría dedicarme al reporterismo, pero me pregunto si sería capaz de cometer todas las locuras que hizo este hombre. Me pregunto si sería capaz de tratar a jugadores como Ronaldo como lo que son, personas, y además personas incultas y vulgares a las cuales puedes llevar a tu terreno con un poco de imaginación y creatividad.
Por último, no se que os parece, pero igual adornó un poco las historias, no digo mentir, sino simplementer engrandecer los hechos (¿un tiroteo en Brasil). No es una crítica, todo lo contrario, a mí me encantó el film "Big Fish".
Gracias y enhorabuena por tu detallada crónica, Jose. ¡Que no se diga que no hay ganas de escribir!
En cuanto a tu comentario, querido Javi "Betis", no creo que haya tanto adorno en las historias de Ribot. Sin ser reportero ya te encuentras bastantes situaciones pintorescas por el mundo, imagina si tienes que conseguir a las personas más solicitadas en las fechas en que más se esconden.
Pd.: Amigos brasileños confirman que un tiroteo en Río es más frecuente de lo que quisieran reconocer.
Publicar un comentario