lunes, 12 de mayo de 2008

Que pronto se acaba lo bueno.

Siempre he creído que la vida es como un libro, lleno de capítulos. Capítulos que cada uno vamos llenado con nuestras vivencias a lo largo de nuestra vida. Capítulos con final feliz o triste, capítulos que quedan abiertos o aquellos que cerramos definitivamente. Pero si algo tenemos en común nosotros veinte, es que un capítulo de nuestro libro personal, se titula “El Master que marco un antes y un después en nuestras vidas”.

Quizás pueda parecer un poco exagerado, pero creo que en mayor o menor medida a todos nos ha cambiado algo la vida durante estos casi siete meses que hemos disfrutado juntos. No solo hemos tenido la oportunidad de conocer y profundizar en aquello a lo que queremos encaminar nuestro futuro, sino que también hemos podido compartir experiencias y vivencias con personas tan diferentes como los que formamos este master. Todavía recuerdo el primer día de clase cuando miraba a un lado y a otro del aula, observándoos a todos, mientras me preguntaba dónde me había metido y si estaba segura de que quería seguir adelante. Quizás no fuera la única a la que le rondaron estas ideas por la cabeza.



Hoy mas que nunca, creo que tomamos la decisión más acertada, porque no solo hemos crecido a nivel profesional, sino que en mayor o menor medida cada uno de nosotros hemos enriquecido la vida de los demás.

Ahora nos enfrentaremos a un mundo, donde cada día nos toparemos con situaciones en las que la competitividad, el sacrificio, la lucha, en algunos casos la soledad o incluso la indiferencia cobrarán protagonismo en nuestras vidas. Pero si sabemos sobreponernos como hemos hecho en muchos casos durante el master demostraremos, como ya hemos demostrado aquí que estamos en el camino de ser grandes profesionales en el periodismo deportivo.

Bueno, que me enrollo en mis divagaciones y pensamientos y no termino. A lo que nos ocupa. La semana comenzaba más pronto de lo habitual. El lunes nos tocaba madrugar ya que nos esperaban en las instalaciones de Motor Press Ibérica a las 10 de la mañana. Solo la mitad de los veinte acudía a la cita. Interesante fue la mañana. Empezábamos la visita en el banco de pruebas, vimos algunas de las pruebas que se realizan a los coches en MPIB, para determinar su fiabilidad y potencial. Después pasaríamos a las redacciones de Motociclismo y Autopista, donde los directores de ambas revistas nos explicarían el funcionamiento de las mismas. Para finalizar, Máximo Sant y Arantxa Pato, se reunieron con nosotros para preguntarnos acerca de nuestra visita. De esa reunión, me quedo con las palabras de Arantxa: “nada acaba como empieza”.



El martes comenzaba con la tutoría de Elena para las memorias individuales, esta que nos trae y nos traerá de cabeza durante el próximo mes. A continuación, tendría lugar la última practica del Master: las presentaciones a cámara. Y como no iba a ser menos, seria con nuestro Director. Hubo de todo: desde el fallo del telepronter, hasta los cambios de última hora de las conexiones, así como los nervios que nos siguen invadiendo a muchos cada vez que hacemos una práctica.

El miércoles, seria día de entrevistas. La primera clase, la tendríamos con asunción Blanco dedicada a la preparación de las entrevistas de trabajo. Interesante los métodos y consejos que nos facilito para prepararnos para afrontar nuestras futuras entrevistas. Después vendría Javier Reyero con nuestros destinos para las prácticas del Master. Hubo de todo un poco. Alegría para algunos y decepciones para otros. La suerte no siempre puede sonreír a todos.

El jueves debíamos terminar la semana con las tutorías grupales. Pero un susto de última hora, hizo que se fueran al traste los planes. La protagonista de la jornada era Virginia Reyero, que parece que quería llegar a este mundo antes de lo previsto, aunque el final se trato de una falsa alarma y habrá que esperar algunos días más, para que la Familia Reyero tenga un miembro más entre sus filas.


No quiero despedirme sin antes citaros una frase que alguien dijo una vez: “no hay sueños imposibles, tan solo nuestra limitada percepción de lo que es posible. Porque en realidad uno nunca pierde hasta que deja de intentar su objetivo”.


PD. Se me olvidaba. Gracias a todos por formar parte de esta Gran Familia.

lunes, 5 de mayo de 2008

Semana 23 y 24: "Parece mentira"

Parece mentira, estamos en mayo. Sé que suena a tópico, pero parece que fue ayer cuando nos conocimos a principios de curso. Volvía un año más a la universidad en la que he cursado la carrera y deseoso de conocer a mis nuevos compañeros. No sabía con qué tipo de frikis deportivos me iba a encontrar. Lo que ahora sí sé es que ha merecido la pena. El curso ha pasado casi tan rápido como unas vacaciones con amigos en la playa. Apenas nos queda elaborar la memoria e introducirnos de lleno en el mundo laboral. Desde aquí quería aprovechar para desearos mucha suerte a todos en vuestras prácticas veraniegas.

Al lío. El lunes 23 de abril disfrutábamos de las primeras horas de la semana junto a Jesús Oliván, un auténtico especialista en atletismo que nos enseñó las distintas modalidades del deporte por excelencia. Su esfuerzo también lo encaminó a mostrarnos detalles que pasan inadvertidos para los que nunca hemos competido en disciplinas derivadas del atletismo.


El martes recibíamos la última visita de uno de los periodistas deportivos más míticos de la Comunidad de Madrid. Un gran profesional que ha marcado la infancia de los que queríamos llegar a ser como él. José María del Toro ha demostrado además ser un excepcional profesor, capaz de corregirnos y sacar lo mejor de cada uno de nosotros. Es innegable que todos hemos mejorado nuestros puntos más débiles a la hora de narrar partidos o resúmenes. Esta vez la práctica fue evaluable y los resultados fueron bastante buenos en general.

Para la mitad de la clase el miércoles fue un día festivo, para los demás la jornada se redujo a una visita a la sede de Telemadrid en compañía de Emilio Alonso. Nos enseñó el servicio de documentación de la cadena, una sección sin la que los programas deportivos tendrían más problemas que Juanma Trueba haciendo una crónica de una partida de ajedrez.

La semana concluía con Eva Asensio, miembro del Gabinete de Orientación al Empleo de la universidad. Acostumbrada a tener muchísimos currículum vítae entre sus manos, nos aconsejó sobre los aspectos que debíamos mejorar. Nos llamó especialmente la atención la importancia que puede tener una carta de presentación acompañando a nuestro CV.

Llegaba el fin de semana en el que La Cibeles se engalanaba parar celebrar un título que, finalmente, no podía hacerse realidad por culpa del Villarreal que se imponía al Betis con un golazo de Senna. El Barcelona decía su definitivo adiós a la lucha por la Liga. El Levante descendía matemáticamente a Segunda División y el Atlético de Madrid empataba en el Coliseum Alfonso Pérez ante el Getafe.



Precisamente el capitán del equipo azulón nos visitaba el lunes 28 de abril. David Belenguer demostraba ser un futbolista diferente, rompiendo con los estereotipos clásicos a la hora de cuantificar la inteligencia de los profesionales del balón. Un hombre muy sensato, realista y con una gran capacidad de análisis. Hizo especial hincapié en dos temáticas: vestuario y gestión de grupos. Fue capaz de transportarnos hasta el interior de un vestuario de primer nivel y conocer como se gestiona un grupo como el que forma la plantilla del Getafe. Reconocido apasionado de los planteamientos tácticos, demostró ser un líder dentro y fuera del campo.

Tras el héroe getafense, llegó el ‘poli malo’. José Joaquín Brotons regresó a la universidad para reactivar el gusano que hurga en nuestras conciencias. La labor encomendada: hacer un programa de multiconexiones (tipo Carrusel Deportivo). Fue realmente complicado coordinar a los componentes de los dos grupos en tan poco tiempo. Brotons insistió en la necesidad de encontrar el sonido. Un sonido característico del programa que queríamos realizar. Realizó matizaciones necesarias que no podemos descuidar, principalmente en lo referente a la organización.

Llegaba la víspera de un puente realmente esperado por muchos de nosotros. Para cerrar el mes de abril las chicas del máster se encargaron de organizar y promocionar una mesa redonda destinada a conocer “El papel de la mujer en el periodismo deportivo”. El acto fue presentado por Javier Reyero y Lorena Macías y contó con la presencia de tres grandes periodistas: Blanca Benavent, María Bretones y Eva Turégano. Las tres demostraron ser muy felices dentro del periodismo deportivo y reconocen no haber sentido discriminación por su sexo en sus puestos de trabajo. Se trataron temas tabú y se buscaron respuestas a preguntas que están a la orden del día: ¿por qué las mujeres no narran partidos ni en televisión ni en radio? ¿por qué no elaboran crónicas de partidos? ¿por qué las mujeres cobran menos que los hombres? Problemas demasiado frecuentes en las profesionales del periodismo deportivo. Al finalizar la mesa redonda y saboreando unas pastas, tuvimos la oportunidad de charlar con las periodistas que nos atendieron con mucha amabilidad.

Y llegó el puente: unos volvieron a casa y otros aprovecharon para huir de ella hacia destinos más vacacionales. Tras horas de atasco todos logramos descansar para regresar con fuerzas y cantar el alirón madridista junto a la diosa Cibeles. Todos o casi todos...

Feliz fin de máster.

sábado, 19 de abril de 2008

Semana de Copa, entre figuras

Aún con el sabor amargó que nos dejó el ariete italiano Luca Toni a todos los miembros del Máster, ya fueramos madridistas, culés, colchoneros o béticos, empezó una nueva semana. Un viejo conocido para nosotros, Del Toro, fue el primer protagonista. Y digo viejo no por la edad, sino por lo familiar que ya es para nosotros, uno más de esta gran familia, y lo agradecemos.

El objetivo: aprender a narrar resúmenes de televisión. Y para empezar que mejor que un partido con goles (no todos aprobados por el señor colegiado) y mucha polémica, algo habitual cuando juega un grande en España. El Mallorca-Real Madrid disputado en el Ono Estadi. Incluso hubo alguno que ya lo hizo bien.

La novedad vino más tarde, el resumen de todos los goles de la jornada. Entró Del Toro para ponerse de ejemplo y ¡SORPRESA! El tipo no lo hacía nada mal. Sólo quedaba imitarle, nada fácil, y entramos por parejas a intentarlo. Una buena experiencia, donde aprendimos a contar solo lo esencial, los goles, no había tiempo para más.

El martes nació extraño. La clase se dividió, y no precisamente entre madridistas y no madridistas. La mitad aproximadamente hizo una excursión al exterior, a los estudios de Telemadrid, donde Emilio Alonso les contaría como funciona el no muy fascinante mundo de la documentación de imágenes. El resto teníamos una cita de las grandes en el campo de césped artificial de la universidad, había que ganar para aferrarse a la única posibilidad que quedaba, se ganó, pero no hubo milagro. De nada sirvió el doblete del señor Francisco. IGUAL QUE ESPAÑA.

A las seis de la tarde nos esperaba Reyero, el 7 del Máster, un capitán que seguramente tampoco irá a la Eurocopa pese a su estado de forma, aunque sí parece que acudirá al Maratón de Madrid. El tema fue el familiarizarnos con las conexiones en directo en un programa de televisión, unos voluntarios y otros no tanto, salimos al estrado a intentar hacer algo decente. Por allí estuvieron Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa en una espectacular carrera de Moto GP. Y como no, deberes para mañana, hacer una entradilla para leerla en la pantalla que aparece en la cámara del presentador, un sistema que debemos conocer bien para el futuro.

Miércoles a las 4 de la tarde, muchos haciendo la entradilla para una clase que empezaba media hora después. Y es que si no haces las cosas en el último momento no serás un buen periodista. Empezó la práctica. Jolgorio en el control de realización mientras los alumnos se sometían a la potente luz que producían los focos de la mesa de presentador. Pero la función no acababa aquí, de nuevo hicimos una conexión en directo por grupos. Y, si bueno no, de nuevo viví la realidad de un personaje famoso, esta vez Raúl González Blanco, que presenciaba la Copa Davis.

Todos nos fuimos velozmente para encargar algo de “comida basura” mientras veíamos la final de Copa. Muchas ausencias en esta práctica, tantas como las del Getafe en el último tramo de la temporada y que le han llevado a llegar sin fuerzas a la final de la Copa del Rey. Ausencias-Copa, sospechosa coincidencia, aunque es cierto que estas temperaturas tan cambiantes están haciendo daño a nuestras gargantas, no me odien. La Cibelina, por su parte, durmió tranquila como de costumbre, sí ardió la pólvora valenciana.

Llegó el jueves y, con él las prisas. Muchas tareas nos encargó Juanma Trueba la semana anterior con el fin de que aprendiéramos algo más que saber encajar los golpes, que no fueron pocos. Una crónica, un reportaje, una entrevista, una noticia y una columna de opinión trajeron de cabeza a una clase no muy acostumbrada a trabajar demasiado.

Cuatro y media de la tarde, en el aula de informática del edificio B de la UEM. Gran combate entre un campeón del mundo y los aspirantes a su trono. Juama Trueba era claro favorito para vencer a unos motivados estudiantes. Y entró muy pronto en el combate, con un crochet de derechas se deshizo de los tres primeros del ranking, que pusieron resistencia. Más tarde, a base de sus famosos “truebazos” fue derribando a diestro y siniestro, sólo quedaba defenderse con humildad. Si alguien tuvo sueños de grandeza en su futuro más inmediato, Juanma lo disipó. Y si el señor Trueba se ganó simpatías en su primera visita al Máster, las perdió. Es más, ganó algún odio. “Espera que me aleje para hacerte los comentarios, no vayas a pegarme” comentó Trueba. Y es que no es fácil aceptar las críticas, aunque vengan de un genio. Aún así, todos lo agradecimos, nos ayudó a crecer como profesionales este combate dialéctico.
Para finalizar nos puso un último reto, hacer una crónica en diez minutos de la final de Copa, en 25 líneas y con titular y subtítulo. Unos lo superamos, otros no, pero daba igual. La cuestión era aprender a trabajar con la presión del tiempo. No había tiempo para “perolones” ni para “pajas mentales”, había que ser directo y correcto, pero intentando ser emotivo. ¿El error más común? Se notó demasiado que la gente quería que ganara el Getafe, recalcando más la tristeza que la alegría del Valencia.
Y así nos despedimos de este genio con el sueño de encontrarlo alguna noche de cañas, pues hablar con este tipo en un pub desenfadadamente tiene que ser apoteósico. GRACIAS TRUEBA POR LOS PALOS.

Así terminó esta ajetreada semana, se despide un servidor que hoy, sábado, asistirá al Calderón para gritar ¡ATLEEEEEEEBETIS!

sábado, 12 de abril de 2008

Semana 21. El Geta entra en la Historia

No se puede empezar el resumen semanal de este máster de periodismo deportivo sin hacer mención a dos acontecimientos, dos partidos, que trascendieron más allá de la competición.

Uno de ellos es el acontecimiento deportivo más visto de lo que va de año (más de 9 millones de espectadores de media), el Getafe-Bayern. Como se ha dicho, el Geta no ha pasado la eliminatoria, pero sí ha pasado a la Historia. El equipo de un municipio de 156 mil habitantes le plantó cara a todo un campeón de Europa y tuvo en su mano la clasificación. El Getafe, por el ejemplo de compromiso, tenacidad y espíritu, se ha hecho sin duda con un pedacito de corazón de todos los españoles. El fútbol le debe una.

El otro partido, símbolo de la pureza del fútbol que en la Premier se practica, fue el 4-2 del Liverpool al Arsenal. No hubo espacio para el repliegue, las pérdidas de tiempo o la renuncia al gol. Partidos como éste recuerdan los valores de un juego muchas veces distraído y prostituido por entrenadores que no ven más del 1-0 y el autobús.

Dicho esto, la semana académica, propiamente dicha, comenzó con las últimas sesiones de negociación, unas clases que han aclarado algunos conceptos, estrategias y perfiles del buen negociador. Como se ha dicho, negociamos desde pequeños, pero cuando ya lo que nos jugamos es un aumento de sueldo o una transacción económica, estas nociones teóricas merecen toda la consideración. Para cerrar el lunes, Jorge Armentero, contó los entresijos de todo un éxito como publicitario, Pepe Domingo Castaño, y su papel en Carrusel Deportivo.

El martes también sirvió para cerrar otra asignatura, en este caso de la genuina Coaching. Con sus actividades prácticas, se ahonda en el terreno del trabajo en equipo, fundamental en el periodismo, y en valores como la confianza en los demás.

El miércoles cada grupo decidió los dos trabajos que tendrá que realizar para el fin de máster. Las opciones eran un reportaje de radio, una publicación, una tertulia de televisión, una reflexión acerca del proceso de creación de un blog y un plan de comunicación para un equipo deportivo. Tras esto, la mitad de la clase entrevistó a la otra acerca de nuestra experiencia en los campos de Segunda B y Tercera. Se trataba de hacer una entrevista entretenida e interesante, con contenido humano.

Para cerrar, el jueves vino lo duro. Juanma Trueba evaluó las ‘crónicas ambientales’ que habíamos hecho de los partidos con Onda Madrid. Al parecer, no hubo entendimiento entre lo que se pidió y lo que Trueba esperaba y casi ninguna crónica convenció al periodista. Él requería una crónica propiamente deportiva o un reportaje ambiental, cuando se exigió un híbrido de ambos. Sin embargo, sus críticas son bien recibidas y sirven para tomar nota. Para redimirnos, la semana próxima habremos de entregarle una crónica, un reportaje, una entrevista y una columna. Nada menos.

lunes, 7 de abril de 2008

Semanas 19 y 20: "La vuelta al cole"

Tras unas buenas y merecidas vacaciones de semana santa, los alumnos del Máster en Comunicación y Periodismo deportivo volvíamos al trabajo un miércoles. Afrontábamos una nueva semana que rápidamente daría paso a nuevas experiencias.


Las primeras clases tras las procesiones llegaron de la mano de la negociación, donde entre camiones y discusiones, aprendimos un poco más de este arte de los negocios. La misión del día llegar a un acuerdo entre un vendedor asfixiado por las deudas y un comprador falto de efectivo. La tarea se presentaba complicada, pero al final, casi todos llegamos a un acuerdo más o menos justo, ahí no me meto.

Tras esta interesante sesión, le llegaba el turno a la documentación de imágenes. Emilio Alonso hizo lo posible por explicarnos un mundo que, a muchos de nosotros nos pilla bien lejos, pero al que cada vez nos iremos acercando más. Así dejábamos atrás el síndrome postvacacional del primer día.

La jornada del jueves comenzó con la fuerza de un discóbolo, un saltador de longitud o un velocista. Sí, el atletismo entró de lleno al máster. Engatusándonos entre competiciones, disciplinas y categorías se presentó Jesús Olivan, quién en apenas tres horas desgranó una gran parte de este amplio y complicado deporte para nosotros.

Tras el descanso, la directora del máster se presentó ante los que no la conocíamos en una sesión destinada a aclararnos todas las dudas de nuestra memoria final, que no eran pocas. Metódicamente fue explicándonos todos los pormenores de una memoria que tendremos que defender a finales de junio ante un tribunal y que constará de una parte individual y de otra grupal.

Y así terminaba la semana para unos, pero no para todos. 10 de mis compañeros acudieron en domingo a los campos de segunda división B y de tercera de los diferentes equipos de la Comunidad de Madrid. Allí, junto a los narradores del programa de radio de Madrid al Tanto, vivieron una jornada que a mí me tocaría vivir una semana más tarde.

La experiencia ofrece otra visión del periodismo deportivo, donde los jugadores son personas, no estrellitas, donde los redactores tienen otros trabajos y se quitan el “mono” radiofónico de esta manera, en definitiva, una nueva perspectiva para nosotros.

Debido a esta actividad extraordinaria, la semana número veinte nació un martes primero de abril y tuvo un protagonista principal, la oratoria. Tras las dos primeras sesiones teóricas sobre los presentadores de programas televisivos, la cámara y el micrófono volvían al primer plano. La lectura anticipativa ante la mirada atenta y constante de la lente de la cámara fue el primer paso de unas sesiones que volverán más adelante para hacer de nosotros unos grandes presentadores, que no bustos parlantes. Las entradillas y chascarrillos de nuestro profesor Reyero hicieron más amena esta apasionante actividad.

Y el miércoles llegó una nueva prueba de fuego para todos nosotros. Hablar para conVencer. En el aula de exposiciones la tensión se podía oler, y no es que a nadie le cantara el alerón, ya que alguno se puso sus mejores galas para realizar la exposición, sino que los nervios afloraban en las caras de unos y otros. De este modo, comenzó la rueda de charlas, había quién hablaba de su currículum, de sus proyectos o ambiciones futuras, de su vida e incluso del máster y el entremáster. Reyero observaba atento a la técnica del arte de orar, recompensando al orador tras el esfuerzo con un libro de cosecha propia relativo a estas materias, personalmente dedicado. Un detalle a la altura del máster.

El jueves nos depararía varias sorpresas. Si hubiéramos hecho una encuesta sobre el interés de la materia impartida por Antonio González antes de la clase, los resultados no hubieran sido muy halagüeños, pero creo que, tras las casi dos horas donde las babas de todos nosotros llegaban a los pupitres, la sensación y las respuestas eran unánimes:

- Queremos esa base de datos.
- Es como la biblia.
- Más, más, porfavor.

No hubo suerte. Share Evolution no está a nuestro alcance, todavía. Pero sin tiempo para recuperarnos nuestro profesor Reyero finiquitó la semana con el gordo de la lotería y con la mayor fuente de comentarios realizados hasta el momento:

El Ranking del Máster. Más sorpresas, más altos y bajos y más polémica, que en un máster como este no debería faltar nunca.

domingo, 23 de marzo de 2008

Semana Santa y otra pasiones



Procesiones religiosas y procesiones de coches. Sufrimientos por volver a casa para de nuevo dejarla, y sufrimientos deportivos por lo que nuestro euipo pudo hacer y no hizo. La Semana Santa tiene mucho de deportivo. Al menos el perfil de la fiesta y la pasión, se parece bastante a los padecimientos ligueroueferochampioliguerocoperos. Otro año y más de lo mismo.



O tal vez no. Este año nos queda nuestra particular vuelta al cole. Un cole que os anima a que déis a este master el último empujón antes de las prácticas y las titulaciones. Un último tramo que incluye más clases, más sesiones prácticas, la elaboración y publicación actualizada del ranking del curso... y las memorias.



Volvemos con el buen sabor de boca que dejó Jorge Valdano. Dos horas y media largas del tiempo de Jorge valen mucho y dan para mucho más. He estado muchas veces con él en actos oficiales, en platós de televisión, en comidas, en estudios de radio, en cursos empresariales... pero nunca lo vi tan a gusto.



Lo intuí desde el momento en el que se remangó las mangas de la camisa. Aquello iba a ser un meterse en faena literal. ¡Y qué faena! Un trabajo de aliño y ofebrería fina. Disfrutó hablando de su vida futbolística, disfrutó con las anécdotas y sobre todo, y por encima de todo, se lo pasó en grande con vosotros.



Enhorabuena por lo hecho, y al tajo para lo que queda por hacer.

Javier Reyero.

viernes, 7 de marzo de 2008

SEMANA 17: A veces recordamos lo que realmente es importante

Pensaba empezar este repaso semanal a lo acontecido en nuestro Master resaltando el momento más importante de estos últimos 4 días, nuestra visita a El Larguero, pero me veo obligado a dejarlo para más adelante debido, una vez más, a algo que deja pequeño lo demás, la barbarie terrorista.



Podría ponerme a hacer una disertación acerca de esta lacra que nos acompaña desde hace mucho tiempo, pero francamente no serviría de nada, con lo cual creo que lo más acertado es mandar un sentido pésame de parte de todos nosotros a la familia de Isaías Carrasco. Además, si se me permite, quiero lanzar una petición ahora que estamos en campaña electoral. Señores políticos, me da igual cual de ustedes gane (en esto, yo al menos, no tengo colores), pero el que lo haga (y los que no también), dejen de utilizar el terrorismo como arma para ganar votos, es algo con lo que no se juega y ustedes lo hacen continuamente.

Hecha esta pequeña reflexión, vamos con nuestro resumen. Comenzábamos el Lunes con Juanjo Ceballos (con el que tantas horas lectivas hemos pasado algunos, y a cuya mente tememos de cara al ejercicio de la semana que viene) con dos sesiones que continuaban con la materia dada hace más de dos meses. Este tiempo transcurrido hizo que la mayoría de la clase estuviesemos algo perdidos, sobre todo al corregir el ejercicio de multiconexiones. Como crítica constructiva me gustaría apuntar que este tipo de sesiones más técnicas, deberían ser más seguidas, nos ayudaría bastante. La clase de las 19.30 h iba a correr a cargo de Jorge Armenteros de la Cadena SER, pero un sorprendente suceso en el Metro nos dejó sin su más que interesante presencia, al menos de momento.

Olivier Bara abría las sesiones del Martes, hablándonos del Marketing del Real Madrid, y más concretamente de la gestión de sus instalaciones. Resultó interesante conocer los restaurantes que tiene el Santiago Bernabéu en su interior, además de las razones en forma de XX.000 euros por las que será complicado reservar mesa en día de partido. También pudimos conocer los motivos que llevaron al club a cerrar muchas de las tiendas que existían repartidas por la geografía madrileña y que fueron reconvertidas en una gran tienda en el propio estadio. Además, deberíamos tomar la palabra y aceptar la invitación de Olivier para hacer el Tour del Bernabéu y darnos un baño de gloria en la sala de trofeos una vez que esta semana nos hemos quedado fuera de la Champions. Con Javier Díez continuamos tratando de quitarnos ese miedo a la cámara... no será fácil, pero al menos de momento resulta divertido vernos en la pequeña pantalla (soy buena gente, no he grabado vídeos de nadie).

El Miércoles empezábamos media hora antes con nuestro jefe Javier Reyero y una sesión más de cómo hablar en público. Además recibimos la “buena” noticia de que tendremos 7 minutos para hablar de algún tema en concreto demostrando lo que hemos aprendido en estas sesiones. Dicho así parece fácil, pero creo que nos dará más de un quebradero de cabeza. Además José María del Toro nos dijo todo lo que debíamos saber acerca de la narración de resúmenes antes de pasar a la práctica y también justo antes de ser una vez más talismán del Getafe en su retransmisión para Telemadrid del partido de Copa de la UEFA de los azulones en la jornada del Jueves. Tras las clases nos fuimos volando a ver el partido de Champions del Madrid. Del partido no voy a comentar nada, pero la compañía de los que allí estuvimos hizo más agradable el mal trago. Posteriormente el plato fuerte de la semana, la ya comentada visita a El Larguero. Fue bonito ver como se desarrolla uno de los programas con más éxito de la historia radiofónica, además de pasar un buen rato con profesionales de altura pese a lo negra de la noche para los madridistas como yo.

Por último, el Jueves, Nacho Ruíz nos abrió los ojos acercándonos diferentes maneras de ser periodistas deportivos “no convencionales”. Y también pudimos ver como una idea la pudo convertir en una empresa rentable. Fueron 3 intensas horas que seguro que no dejaron a nadie indiferente.

Buscaría una despedida acorde con el nivel de este blog, pero ciertamente no tengo ganas, es un día en el que sin querer, vamos recordando las cosas que realmente son importantes y que por lo general no les damos dicha importancia. Al menos yo, hoy no soy capaz de ver más allá. La vida continúa...

domingo, 2 de marzo de 2008

Semana 16: “Hay que luchar hasta el minuto 90”

Como alguien dijo alguna vez: “Todo llega”, y en esta ocasión es a mí al que le ha tocado resumir lo acontecido durante la última semana. Siete días en los que hemos vivido de todo. Desde una visita a los estudios de Real Madrid Televisión, hasta una mesa redonda, pasando por las ya habituales sesiones de cómo hablar en público con el jefe de todo esto y unas prácticas de realizar un directo.

Pasan los días, las sesiones y las clases sin que nos demos cuenta. En nada de tiempo volveremos a nuestras casas con el olor a incienso de Semana Santa mientras que aún tenemos en el paladar el sabor del último polvorón. La confianza entre los compañeros del master empiezan a hacerse cada vez más sólidos y muchos esperamos que esos lazos de amistad no se rompan por la distancia una vez concluido este curso.

Pero dejemos los sentimentalismos y ñoñerías para cuando queden dos días de master.

Apenas sin tiempo de desperezarnos del fin de semana (con la divertida derrota del Madrid ante el Geta), el lunes se presentaba con una visita a los estudios de Real Madrid Televisión. Durante las cerca de cuatro horas que estuvimos en las instalaciones, los responsables de la cadena junto a los periodistas, realizadores y algún que otro ‘guiry’, nos explicaron cómo rellenar 24 horas de información en un canal temático. Durante la visita, asistimos a la grabación en directo de ‘Extra Time’, un programa para la edición inglesa

Si forrest Gump nos enseñó que “la vida es como una caja de bombones…”, la directora de Real Madrid TV, Carmen Santos, asemejó la vida de la cadena y la de nosotros mismos como un partido de fútbol en el que “hay que luchar hasta el minuto 90”. De esta manera, me trasmitió la necesidad de pelear por lo que cada uno quiere y para lo que estamos aquí. Así que ya sabéis, un partido tiene 90 minutos pero recordad que siempre existe un tiempo de prolongación que puede decantar el reslutado. Si no decídselo al Bayern de Munich en la final de la Champion ante el Manchester en Barcelona.

Para continuar con nuestra capacidad de narración, el martes iniciamos las clases con la presencia de Javier Díez, que nos explicó cómo dar paso y cómo hacer un directo. Cada una de las parejas dejó volar su imaginación para realizar distintas conexiones con un enviado especial en el lugar de la noticia. Así, mientras unos narraban la última hora del Betis, Madrid o de los entrenamientos de la Fórmula 1, otros se centraron en la curiosa rueda de prensa entre Luis Aragonés y Raúl.

La última hora del martes, en la sesión de Flujos de producción en TV con Ínñigo Pérez, nos demostró varias cosas:

  1. Que no es fácil hacer un programa especial de 75 minutos para cubrir la información de la selección española antes de un evento deportivo.
  2. Que hace falta mucho personal en las diferentes zonas donde se organice la competición para que lleguen a todos los sitios
  3. Que como nos toque realizar algún evento de este estilo, vamos a trabajar de sol a sol.

El miércoles tuvimos una sesión más que interesante de balonmano (la primera hora y media la tuvimos liberada). Durante las algo más de tres horas que estuvimos con Carlos Alonso comprobamos que antes de ver jugar al Balonmano Valladolid, al Ciudad Real o Portland San Antonio, este deporte se jugaba once contra once. Tal y como se demuestra en este vídeo.


Además diseccionamos un nuevo deporte que está en auge: el balonmano playa. Ya sabéis, quien quiera practicarlo, en Melilla tenemos una de esas, os espero.

Y llegamos al jueves. Una de las cosas que aprendí durante la sesión de cómo hablar en público es que ya soy capaz de hablar de mi vida durante seis minutos gracias a la ya recurrida ‘Brainstorming’ o ‘lluvia de ideas’. Además, comprobamos que con los diez segundos que tarda en recorrer un ascensor la distancia entre dos plantas se puede conseguir que un jefe escuche tus ideas y te otorgue 30 minutos más de conversación. Eso sí, hay que ser concisos y enamorar al interlocutor en ocho segundos.

Por último, para completar la semana, asistimos a una mesa redonda sobre el Real Madrid en la televisión en la que participaron Carmen Santos, Mariano Rodríguez, José María del Toro y Alfredo Duro. Los cuatro periodistas debatieron sobre la importancia que cada cadena de televisión le da a la información blanca. Todos coincidieron en que el Madrid es más que un club y que es considerado como una marca que tiene mucha fuerza.

En cuanto al trato de los jugadores con los medios de comunicación también coincidieron en que ese aspecto es un “virus” que está afectando al resto de jugadores de primera división.

Y esto ha sido todo por esta semana… que no es poco. Cuatro días condensados en poco más que dos folios de word. Espero no haber sido espeso. Para más información, ya saben donde encontrarme. Un abrazo, un placer y no olviden supervitaminarse y mineralizarse y que os vaya bonito.

domingo, 24 de febrero de 2008

Semana 15: El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

"Hay momentos en la vida que son verdaderamente momentáneos". Mario Moreno, Cantinflas.


Por fin llueve en toda España, Kosovo ya es Estado Independiente y nosotros estimados colegas, nos disponíamos a vivir otra intensa semana de estudios periodísticos.

Tras conocer que sería el asignado para transmitirles lo que ha acontecido durante la semana, el lunes me levanté con el pie derecho, muy positivo y listo para afrontar una semana de diversos retos, es así que tras hacer diversas gestiones matinales partí tranquilamente hacia la universidad.

Mi primera parada, la estación de metro ventas, ahí me esperaba un Micra verde, recambio de lujo del automóvil gris Nissan que una vez más había sido baja ya que sigue padeciendo los estragos de la edad y sufriendo mucho de los “cambios” climáticos. Abordo un andalú, un gallego y como conductor de la unidad un chamaco de la elipa (elipa is not Madrid) que responde al nombre de Miki, nada mas faltaba el mexicano, ósea yo, así que puntual a la cita como siempre, aborde el vehiculo y salude a dichos personajes ,que rebozantes, alegres y sin estereo nos dirigiamos a clases. “Vaya Tela Macho”…

Es entonces que llegamos a vivir la semana 15, así es compañeros, trasladándolo al argot futbolístico la jornada 15 de nuestra liga, momento ideal de en que los expertos empiezan a hacer sus predicciones de cara a hacia donde va cada uno de nosotros; a los que creen que pueden llegar a la radio, a los que lo harán prensa y a los que siguen buscando. En este sitio, este Master es de momento de grandes expectativas y esta en zona crucial a nuestros intereses. Después de dos meses de un programa riguroso y un trajín considerable, nosotros, es decir, el conjunto de chavales de periodismo deportivo vamos viento en popa para lograr el objetivo que se planteo esta temporada y de ello se desprende que la planificación, liderada por el capitán del barco, Javier Reyero, es la apropiada. El sentimiento es de que por fin algunos de nosotros hemos asentado los píes sobre la tierra y navegamos el barco hacia aguas que nos llevaran seguro a buen puerto en pos de alcanzar nuestros anhelos periodísticos planteados como objetivos.

Lunes:

¡Aficionados que viven la intensidad del Fútbol!, nos encontramos desde la UEM para presenciar el encuentro que disputaran los aguerridos chicos de el master de periodismo deportivo, ante su rival que puede ser el nerviosismo que impone un micrófono y la narración televisiva que un Derby, Atlético de Madrid vs. Real Madrid puede suponer, el colegiado José Maria del Toro esta listo para dar el pitazo inicial de un último encuentro en el que los de Reyero querrán imponerse de unas vez por todas al miedo que conlleva este tipo de locuciones, para los que apenas hacemos nuestros primeros píninos en estos deberes.

Trascurren las hostilidades de un partido candente de cinco minutos de narración televisiva, en el que las muletillas, los tropezones, los trastabilleos, y el miedo al silencio, son la orden del día en cualquier Nóbel narrador. Un encuentro que teniendo como marco los estudios de radio de la UEM y el Derby madrileño pone a prueba las habilidades de cada uno.

Un tono alto, cambios de ritmo con frases y situaciones espontáneas marcan la tónica de este encuentro, en el que la victoria momentánea radica el aprendizaje y el control cada vez más éficaz del medio.

Y es que es para nosotros, es una victoria parcial que solo se puede refrendar a través de la practica, eso que hace al maestro. Seguro que con tesón y paciencia algún día se llegará a dar una victoria mucho más holgada y nos veremos algún día narrando un partido del mundial. Y es que así es esto de la redonda y si no ha quedado campeón España de un mundial, o en mi caso, si no lo ha quedado México, es por que tal vez, el destino esta esperando que lo narremos nosotros, solo dios y la vida misma lo saben.... ¿Quién sabe?


http://es.youtube.com/watch?v=5GUHokKlj6w (Narración: México Campeón)

Ojala hubieran más partidos de estos en este master, ojala que hubiera más clases de este tipo, con nazarenos de ésta envergadura, porque en verdad el sentir la adrenalina y quedarte con la sensación de no querer terminar de narrar hasta hacerlo a la perfección, deja un buen sabor de boca, una sensación de llegar a más.

http://es.youtube.com/watch?v=LhSi3iWFl2o (Narración :10 Goles Cuauhtemoc Blanco)



Martes:

Nos levantamos con la novedad de que ¡FIDEL CASTRO RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DE CUBA!, noticia de relumbrón mundial que nos acompaña a vivir esta tarde, en la que el mercurio marca los 13 grados y la lluvia es una constante en la UEM.


Flujos de información en TV era la primera asignatura del día e Iñigo Pérez Tabernero el encargado de impartirla, “in situ” todos estábamos en el aula, aunque muchas cabezas y corazones se encontraban en Roma acompañando a la expedición merengue que jugaría un partido importante de Champions League por la noche.

Edición-Video-Audio-Iluminación, palabras que sonaban a chino, empiezan a cobrar importancia debido a su necesidad de aplicación en los trabajos televisivos, antes valía con editar y ahora impera la necesidad de encontrar a una “PERSONA-MULTIMEDIA”.



A su vez, entendimos el porque de la importancia de los elementos que conforman un directo, donde la cámara, el micro, la señal de TV, el satélite y el retorno, tienen su importancia preponderante, además de que fuimos apercibidos de los problemas con los que nos podemos encontrar cuando nos enfrentamos a este tipo de enlaces.

¿Que importante es ser dueño de las cosas no?..Si en la vida cotidiana es importante, en la TV con la figura del “Right Holder”, el sentido de pertenencia cobra un valor supremo.

Ser Right Holder es una cuestión elemental en este mundo televisivo, facilita el trabajo, produce dinero y cuentas con todos los beneficios que esta figura otorga. “ Si no eres Right Holder es una tortura el trabajo se vuelve doble”. Finalizó Iñigo.

La elaboración de Reportajes de TV a cargo de Julio Sanz seguía el programa en esta tarde Europea.

Y es que es interesante la elaboración de estos relatos periodísticos que nos cuentan historias vividas por personas a las que se relaciona con un contexto.

Julio nos explico perfectamente las fases que llevadas a cabo para explicar y dar a conocer al público lo más directo posible del testimonio que explicará con palabras, imágenes y sonidos, la perspectiva actual de acontecimientos de actualidad que interesen a la gente.



Con la proyección de diversos reportajes hechos por telemadrid, fuimos emplazados para no cometer errores comunes en la elaboración de estos, además de aprender cuestiones claves tales como el elemento sorpresa, para lograr trabajos cualitativos.

Nos llamo la atención como hay reportajes que llegan a lo más profundo de las personas y como hay factores y elementos en dichos trabajos que hacen diferencia, pudiendo elevar audiencias y que provocan un morbo general.

Reportajes vistos: Atlético de Madrid “Un domingo cualquiera” ****
Anelka “Móviles Anelka”***
Ovejas Colchoneras **
Garganta Profunda (Manolete) **

Esta es “la historia de un martes no cualquiera” en este master, la historia de interesantes sesiones que una vez terminadas, hicieran que corriéramos a un monitor de TV a presenciar la derrota del Madrid contra la Roma, la historia de una primera parte, que deja un suspenso que se resolverá el 5 de Marzo en Madrid.

Miércoles:


Día de Liga de Campeones y para los que no ven más allá de sus narices, día de Copa Libertadores en el preciso día que al fin llega al AVE a Barcelona y la alta velocidad une las estaciones de Atocha y Sants en dos horas y 38 minutos. Por nuestra parte la UEM nos prometía un día interesante con la continuación de Julio Sanz en la elaboración de un reportaje y la clase que impartiría nuestro timonel Javier Reyero sobre el arte de hablar en público.


http://es.youtube.com/watch?v=FcVtW3x4TEk (Copa Libertadores America vs U.Cátolica)

El storyboard de hoy comprendería, el loco Reyes y su pintoresco pueblito, La superabuela del Betis y el reportaje sobre Sir. David Beckham transmitido por telecinco y analizado por Julio Sanz y nosotros.

El saber como se desarrolla un reportaje y que el ritmo, el interés, la novedad y el morbo son elementos esenciales de este, resulta vital para nosotros periodistas. Hacer que un reportaje tenga un interés general, más que particular, hace el pequeño detalle y por consiguiente la diferencia, entre un trabajo bueno y uno del montón.

Muy pronto seguiremos en el proceso de elaboración de reportajes con Julio…
Coming up soon….

Aquí concluyo este prematuro día, debido a que nuestro jefe no pudo acompañarnos la impartición de sus sesiones. El trabajo y los cambios climáticos habían sido los causantes de que perdiera este día la voz, siéndole imposible deleitarnos con esta cátedra.


http://es.youtube.com/watch?v=VrjTjJJEM18 (Canción: Yo tenía un chorro de voz)


Y es que el arte del saber como hablar en público es muchas veces pasado por alto, pero al mismo tiémpo imprescindible para cualquier periodista. Ya quedará para otra sesión.

Jueves:

UEFA. Los equipos españoles, Getafe, Villarreal y Atlético se la juegan en dieciseisavos de final, sorprende la noticia de que Raúl González y Luís Aragonés darían una conferencia de prensa políticamente correcta en virtud de “los intereses de la selección española”, o más bien, del interés del “7”, que intenta ablandar el corazón del técnico seleccionador, por que como dice el dicho: es de sabios…”de hortaleza”, el rectificar.

Este día Álvaro Merino daría continuación a la clase de coaching, impartida con anterioridad.

Cerebro, investigador de recursos, coordinador, impulsor, monitor evaluador, cohesionador, implementador, finalizador y especialista, hacían acto de presencia en la gala de las descripciones de personalidades que se integrarían para poder formar y complementar un equipo en la elaboración de un proyecto.


El rol que juega cada uno, con sus puntos flacos y fuertes, sus cualidades y virtudes, son importantes para el trabajo en equipo, para los intereses generales y de cualquier empresa.

Este curioso ejercicio elaborado por nosotros como alumnos del Master sin duda enriquece nuestro bagaje, no esta de más saber que se debe hacer para compaginar con tus coequiperos o compañeros, muchas personas tienen personalidades diferentes, por eso, se debe de saber como tratar a cada cual para poder trabajar, no se puede pensar que el trabajo en equipo funcionara según los intereses particulares. Cada personalidad, cada rol individual, son piezas importantes en el engranaje de cualquier maquinaria y por ende, hace que el funcionamiento sea óptimo.

Por último llegó por quien lloraban en día de entrega de trabajos, llegó el entrenador del equipo del Master Javier Reyero. Ya ahora sí, con un chorro de voz.

Cada equipo expuso su trabajo por medio de distintas actividades, hubo desde rueda de prensa hasta reportajes radiofónicos, buena labor de mis compañeros con la cual concluimos la semana satisfechos de lo aprendido y ansiosos por aprender más, con un anhelo firme de que cada día se le saque más jugo a este Master de Periodismo Deportivo.

“Hay que pensar en grande para atrapar un pedazo de cielo…”


lunes, 18 de febrero de 2008

Semana 14: El conocimiento hace que la gente viva mejor

Hola a todos! Por fin me ha tocado comentar la semana. Parecía que este momento no iba a llegar nunca, pero aquí está. Una semana que comenzaba con Paco Reyes y el programa deportivo de radio. Lunes a primera hora y todos con prisas, unos ojeaban el periódico, otro Internet y Paco desesperado porque no daba tiempo a que todos pasásemos por los micrófonos, pero qué quieres? si hoy es lunes!
Más tarde nos acompañaron Anto Benítez, el realizador más tranquilo que han conocido muchos profesionales y Salva Tauroni. Entre slow, beauty y tirolina intentamos comprender que lo que vemos por televisión lleva muchas horas de organización. Además a partir de ahora si no nos gusta cómo se está realizando un partido podemos gritar ¡pincha imágenes! y quedaremos como señores.







El martes comenzó con una experiencia nueva para muchos de nosotros, Coaching con Álvaro Merino, su declaración de intenciones fue clara “a mi en clase me gusta jugar” y así lo hicimos, todos a jugar, o ¿alguno pensaba realmente que podría sobrevivir a un naufragio?. En una situación extrema no hay expertos que valgan o actúas rápido o simplemente no lo cuentas. Algunos quedaron más satisfechos que otros al presentarnos los diferentes roles a la hora de trabajar: cerebro, investigador de recursos, coordinador, implementador, finalizador y especialista. ¿Se identificaba alguien plenamente con alguno? Más de uno se está equivocando. Cuando estábamos analizando las personalidades de nuestros compañeros y escuchando debates cada vez más encendidos llegó el Director, Javier Reyero para intentar que hablemos en público. En estas clases puede ocurrir cualquier cosa, desde ver videos con situaciones extremas de exposiciones como en la películas Princesa por sorpresa, Las chicas del calendario o Una mente maravillosa, instruirnos que Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nobel de Medicina por Histología o saber respirar con el diafragma. Lo mejor es seguir el consejo “hay cosas que se hacen mucho mejor sin pensarlas y cuando pensamos la cagamos”.




La semana llegaba a su ecuador con Margot Martín, una canaria dulce que intenta que no seamos unos zoquetes con los guiones radiofónicos. Jorge Jiménez intentó que comprendiéramos el nuevo periodismo. Éste término de los años 60 se le atribuyó a Tom Wolfe ya que revolucionó la profesión con una nueva visión de contar las cosas. Hoy en el nuevo periodismo los ciudadanos son una parte esencial, aunque algunos compañeros no lo compartan y crean que nuestra profesión se está “prostituyendo”. El debate profesor-alumno es simplemente eso, un debate y no un nuevo estilo de obligar a nadie a compartir tus ideas. En un tono más distendido Jorge nos dio algunas claves para que nuestro blog tuviera más visitas.




http://es.youtube.com/watch?v=cVUnriE0QCg




Todo lo bueno tiene un final y en esta ocasión no iba a ser menos. El jueves nos visitó Miguel Ángel Hernández, encargado de la Gestión de Contenidos del Real Madrid. Una institución tan grande debe llegar a todos los aficionados y en esto el club está en la elite. El Real Madrid es una marca global, 250 millones de seguidores en todo el mundo lo avalan por eso tiene que estar a la última en la tecnología y en la información. Real Madrid Televisión, realmadrid.com o Mobile Sevices son algunos de los medios en los que se apoya el club para llegar a todos los rincones del mundo.
Para terminar, nos volvió a visitar Javier Reyero. En esta ocasión había que entrar a clase desinhibidos para afrontar las diferentes situaciones que nos plantearía. Unos lo consiguieron más que otros, pero para no faltar a la verdad hay que decir que eso también va con el carácter de cada uno. Al final, he llegado a la conclusión que si tenemos que leer en voz alta y con diferentes registros para mejorar la vocalización y poner en práctica las técnicas logociméticas que consisten en realizar ejercicios con la lengua y la mandíbula delante de un espejo preferiblemente, más de uno se va a quedar sin compañero de piso por su hipotética inestabilidad mental.

domingo, 10 de febrero de 2008

Semana 12+1: Final de la primera parte.

Como decía una de las frases mas famosas del 1,2,3 “Tilín tilín tilín Campana y se acabó”. Final de la primera parte. Tras trece semanas hemos llegado al ecuador de este interesante Master, por ello, hay que poner un punto y seguido y hacer un pequeño balance de lo que llevamos recorrido. Desde que fuimos testigos del discurso mas breve de la historia de Jorge Valdano en la Ceremonia de Inauguración, hasta este mes de febrero ha llovido mucho, de hecho algún día puede que haya granizado. El caso es que este esperanzador proyecto evoluciona por muy buen camino.
He de reconocer, que yo era el primero que dudaba que llegase a ir tan bien como hasta ahora, pero así es. Un Master siempre crea dudas acerca de la conveniencia o no de hacerlo, pero el nivel de la mayor parte del profesorado ( y llevamos mas de 60) es muy alto.
Un Club tan cerrado como el Real Madrid se ha esforzado en mostrarnos todas sus interioridades hasta hacernos formar parte de una entidad a la que más de uno le ha robado el corazón.
Hemos recibido clases de los mejores abogados deportivos del país (aunque uno de los letrados de Alonso no nos confirmase su fichaje por Renault), hemos tenido a toda la clase alta de uno de los diarios deportivos más importantes, a excepción de la doble M del motor (Mela, Miquel) y (por suerte) del Último Mohicano. Tenemos a unos megacracks, como Paquito Reyes, J.J. Brotons, José María del Toro, Javier Reyero o José María Coto de padrinos radiofónicos, que se han volcado en convertir nuestro miedo al micrófono en una sana adicción. Otro de los grandes grupos internacionales como Motorpress Iberica nos ha dedicado muchas horas de su valioso tiempo.
Han pasado tantos, que sería difícil recordarlos a todos. Ha habido de todo, desde profesionales que se han desvirgado lentamente en esto de la enseñanza, hasta los que tienen el culo pelado y tal. La mayoría se han volcado con nosotros, pero como en esta vida tiene que haber de todo, los hay que evolucionan menos que el teletexto e infravalorándonos, han pensado que dar una clase es contar cuatro chascarrillos infundados y a cobrar.
De entre toda esta lluvia de conocimientos impartidos hay una serie de ideas que todos ellos han intentado inculcar y que han quedado claras para el 99% de los mortales. Todas ellas se podían resumir en que para llegar a ser un buen periodista, no solo hay que escribir o hablar bien, sino que hay que ser espabilado, compañero, responsable, sacrificado y con una buena agenda personal de contactos (fundamental). Esto diferencia a los que llegan de los que no. Nuestro director y Big Brother particular Javier Reyero se está esforzando mucho en que gracias a este Master consigamos salirnos de ese carrilillo tradicional y Dios mediante a trabajar en este cerrado mundo periodístico. Lo único que espero, es que una vez lo consigamos y cada uno coja su vía alternativa, no nos toque a ninguno la del Ave a Barcelona. Y hasta ahí puedo leer…








Los Blogs: “Heroes o Villanos”

Aunque esta semana, a priori, no era la más expectante del curso, ha sido una de esas semanas para no olvidar y que pueden suponer un punto de inflexión en este Master. Para empezar el lunes, los responsables de Sport life ( Fran y Juanma) nos enseñaron como una idea surgida de una cocina puede evolucionar en un sueño rentable. ¿Una revista deportiva sin hablar de las competiciones de élite? ¿El Deporte como hobbie? ¿Vida sana?. Todo este sueño fue posible y se plasmó en Sportlife. Una revista que consigue hacer interesante la práctica deportiva no profesional sin contar a qué huelen las nubes.

El lunes comenzaba bien pero acabaría mejor, Manuel Pimentel, Jefe de Cierre del Diario As, nos explicaba los detalles del verdadero motor de un periódico y de cómo un buen o mal jefe de cierre puede ser un mecánico que mantiene el coche en buen estado o un conductor ebrio en dirección contraria. Además, dejó claro que iniciarse en su sección es como utilizar un Brain Training para desarrollar todos los reflejos y habilidades para ser un buen profesional del medio.

Si durante estas trece semanas que llevamos de clases, nada me había cogido por sorpresa, el martes me sentí como Carlitos Alcántara (Cuéntame) al ver la televisión por primera vez. Cuando a uno le hablan de tecnología y evolución piensa en móviles, teles HD o nuevos sofwares, pero cuando comenzó la clase de Helena Fernández sobre la web 2.0 y los blogs me sentí (y creo que no fui el único) mas desorientado que Rajoy el 14-M. Un sin fin de palabras más cercanas a la Guerra de las Galaxias que al mundo terrenal recorrían una pantalla que empezaba a ser hostil. Tras dos minutos de incertidumbre y murmullos, el silencio fue tal que toda la clase hipnotizada seguía las palabras de Helena como los niños al flautista. Pero la sorpresa fue mayúscula cuando descubres que hay más de 70 millones de blogs en el planeta y que se van creando 120.000 cada día. O que hay un personaje llamado Enrique Dans que es gurú de las nuevas tecnologías con más influencia que el Mister de fútbol en un equipo alevín. Aunque, lo mas sorprendente de todo, es que observas que este mundo de la web 2.0 y la Blogosfera en particular, puede pasar de ser el hermano pequeño en el mundo de la comunicación, al Enemigo Público número uno del periodismo. Siguiendo inmersos en ese estado de hipnosis, presenciamos un video basado en la Rebelión de las Maquinas al estilo Terminator (Epic 2015) cuanto menos inquietante. Y cuando el estado de coma era casi definitivo en la 320, Anto Benitez (realizador) apareció como un elefante en una cacharrería dejando perplejos a los 20 que allí estábamos. No tuvo un comienzo brillante el bueno de Anto, pero poco a poco entre la sesión del martes y la del miércoles se mostró como una persona abierta, preparada y distendida e hizo olvidar ese incómodo momento inicial.

www.youtube.com/watch?v=He22EGXJOqI

El miércoles pudimos disfrutar una vez más de uno de nuestros padrinos favoritos, José María del Toro, pero esta vez para narrar tele en lugar de radio. Si hay una cosa clara en este Master, es que a día de hoy el micro no asusta a ninguno pero nos sigue jugando malas pasadas a mas de uno, aunque ver narrar a una culé el gol de Baptista en el Camp Nou con tanta efusión no se paga con dinero.


El jueves, tras tres horas de Marketing y Patrocinio madridista nos volvimos a reunir con el Dire Reyero, que tras informarnos de la marcha de nuestro otro jefe Chema Peredo (Enhorabuena y suerte) nos presentó a su sucesora la prestigiosa Elena Gómez (Bienvenida) refutada profesora del Departamento de Periodismo y Humanidades de la Universidad con mas de 15 años de experiencia. Una vez hechas las presentaciones y finalizado el turno de ruegos y preguntas inició un interesante bloque que toda persona influyente debería hacer y nadie sabe como: “Hablar en público”.Espero que Javier consiga a enseñarnos a dominar y convivir con ese miedo a hablar en público igual que nuestros padrinos radiofónicos hicieron con el pánico al micro.

martes, 5 de febrero de 2008

SEMANA EN LA COCINA

La semana, en la cocina donde se están elaborando nuevos periodistas deportivos, empezó con un aperitivo, un plato bastante fuertecito, que consistió en, una ensaladita de entrega de trabajos, supervisado por el chef del periodismo del automóvil, Fernando Gómez Blanco, en la que cada uno de los comensales, expuso los ingredientes que mas le gustaban a la hora de realizar la cobertura de un evento automovilístico, sobre diversos soportes. Para aliñar esta ensalada, del entrante, nada mejor que una sesión de narración, que tanto nos gustan a todos, elaborada por José María del toro, que le da un regusto agridulce a los aliños con sus críticas constructivas después de sus clases.

Después de este aperitivo, tan suculento, no podíamos dejar de pensar en como sería el postre de la semana en la que nos encontrábamos, y no nos equivocábamos mucho en cuanto vimos lo que sería nuestro primer plato.

La sorpresa fue mayúscula, cuando los chef del primer plato fueron pasando por el aula 320 en la que se nos servirían el buffet de la semana, bastante pesadito por cierto, ya que a la postre, a mas de alguno nos causo un poco de pesadez estomacal.
Un magnifico cocido madrileño, con todos sus ingredientes. Sus sesiones de cobertura de grandes eventos, tanto en su parte práctica como teórica, a cabo de José María Coto, y cuyo sabor no dejó indiferente a ninguno de los comensales. Sus sesiones jurídicas sobre la Formula 1, muy sabrosas si están elaboradas con cariño y buen humor, tal como las hace el chef de G&S Roberto Álvarez, todo un entendido en la materia. Y su punto de producción de un partido de fútbol a cargo de Mariano Rodríguez.

Una vez saboreado un producto tan típico de la tierra como este, la mayoría esperábamos algo mas exótico que cubriera nuestras expectativas de conocer algo nuevo, tal y como estamos haciendo en los meses que llevamos en esta cocina.
No esperábamos en vano, ya que a cargo de Javier vacas, pudimos degustar una especia de pez austral, denominado entorno tecnológico y negocio televisivo, que aunque bastante desconocido, de fácil digestión debido a las ganas con las que cogimos este plato y la simpatía con la que “IMPORTANTE” Fernando nos ha servido este manjar.

Después de este suculento menú semanal, todos estábamos ansiosos por disfrutar del postre y motivo por el que muchos de nosotros nos hemos apuntado a esta cocina de preparación de futuros periodistas deportivos, disfrutar con un gran evento deportivo alrededor de una mesa y rodeado de un grupo de amigos, con los cuales poder comentar venturas y desventuras sobre lances del juego sea cual sea el deporte y nada mejor que una Superball que saborear en grupo.
Porque todo esto es lo que nos une a los comensales de esta mesa, PASIÓN POR EL DEPORTE.



lunes, 28 de enero de 2008

SEMANA 11: LA SEMANA BLANCA.

Once semanas de master. Parece mentira, pero esta semana hemos alcanzado los 100 días. Hemos consumido casi la tercera parte del curso. Y es que los meses pasan volando. Cien días desde aquel en el que todos entramos medio despistados al aula preguntando: “¿Esto es el master de periodismo deportivo?”. Todos nos mirábamos nerviosos en silencio. Cien días desde entonces. Y hemos compartido tantas experiencias compañeros, tantos momentos.

Sin duda alguna, ésta ha sido la semana más intensa. Prometía y yo creo que ha superado las expectativas.Estaba previsto que el Presidente del Real Madrid, Ramón Calderón, nos recibiese para inaugurar lo que sería nuestra “semana blanca”. Muchos nos mostramos escépticos sobre su presencia pero nos equivocamos. El Presidente de la entidad nos recibió muy amablemente, nos habló sobre su gestión y nos dio la oportunidad de preguntarle como si de una rueda de prensa se tratase. Después de esto, bajó con todo el grupo al césped del Santiago Bernabéu y posó con nosotros para hacernos la foto oficial del master. Independientemente de los colores de cada uno, todos recordaremos siempre estos momentos. Posteriormente, llegó el turno de Fernando Nadal, Director de Comunicación del Real Madrid, que nos explicó la importancia de la comunicación en un club y el perfil que debía tener un director de comunicación. Además, comparó las bases del Plan de Comunicación del Real Madrid actual y el que anteriormente había fallado.

Para finiquitar la tarde del lunes, David Jiménez vino a hablarnos de lo que significaba la imagen corporativa de una empresa. “Hay que vender lo intangible, el sentimiento”. Mención destacada merece el video de la nueva campaña institucional del Real Madrid. Precioso, muy emotivo. Tanto, que algunos compañeros madridistas tuvieron que hacer verdaderos esfuerzos para que no se les escapase una lagrimita. Bueno, a alguno sí se le escapó.

El martes por la mañana, un autobús nos recogió a todos en la Universidad y nos llevó a Valdebebas. Allí nos esperaba Míchel para hablarnos de cómo el Real Madrid organizaba, gestionaba y se beneficiaba económicamente de su cantera. Más de doscientos niños agrupados en catorce equipos conforman un proyecto en el que no descuidan el aspecto escolar de los pequeños. Después, Javier Lozano reseñó la importancia de la comunicación interna en un club. Él es el encargado de coordinar a la directiva, los técnicos y los jugadores para luchar por un objetivo común. Para acercar a los primeros y a los últimos, se intenta hacer partícipe a los futbolistas de las pequeñas cosas. Es la preocupación de unos a cambio de la implicación de los otros.
Merece mención especial el momento en el que, al mediodía, nos acercamos a uno de los campos donde se estaba disputando un partido entre veteranos. A todos nos hizo mucha ilusión volver a ver jugar a Alfonso, Santillana, Sanchís, Martín Vázquez, Dani, Karanka… Viejas glorias que jugaron en el club blanco y que íbamos reconociendo con la misma ilusión de unos niños; ellos jugando y nosotros disfrutando con su fútbol. Después de comer, ya para terminar de hablar de las categorías inferiores del club, Alba Sainz, nos contó como desde el principio se intenta familiarizar a los pequeños con los medios de comunicación. Se realizan entrevistas a todos por igual y se necesita la autorización de los padres para la explotación de sus derechos de imagen.
Por la tarde, Ana Mostaza, nos enseñó las instalaciones de Valdebebas. Nos explicó que los vestuarios tenían forma de llave y que su distribución respondía a una estrategia de motivación para los niños, tanto en la forma como en el color. Y es que son los más pequeños, los que se encuentran en la parte de fuera, conforme van ascendiendo de categoría se van adentrando y van descubriendo lo que hay dentro. Al final está el Castilla. Todo era impresionante. Quizás demasiado. Entre nosotros se abrió el debate de si realmente era bueno que unos niños tan pequeños creciesen con los lujos de una estrella de fútbol. Vimos las instalaciones al detalle. Incluso, tuvimos el privilegio de ver la joya de la corona: la sauna, los jacuzzis…
A última hora, Jorge Pérez, Jefe de Comunicación de baloncesto nos puso al día de cómo se desarrolla el trabajo en su departamento y de cómo ellos se basan también en el lema de “Formamos un equipo”, reconociendo que en este aspecto dependen en gran medida del equipo de fútbol.

El miércoles, volvimos temprano a Valdebebas para disfrutar de los primeros quince minutos del entrenamiento del Real Madrid que se hizo esperar una hora y media antes de saltar al campo. Mientras, la zona de prensa se llenaba de periodistas llegados de medios de toda España (la televisión de la Mancha, de Galicia…). La impresión que nos llevamos de ese entrenamiento, es que el vestuario respira un ambiente muy diferente al del año pasado. Se divertían jugando. Cannavaro bromeaba y chillaba, Drenthe saludaba… Después de esto, se nos dio la oportunidad de asistir a la rueda de prensa que dio un Guti desconcertado al verse invadido por veinte caras nuevas. No le gustamos demasiado.

Cuando la rueda de prensa terminó, estaba prevista una entrevista a un jugador del primer equipo que finalmente, no pudo ser. En compensación, Luis Villarejo, nos presentó a Pepe y nos dejó entrar al estudio de radio para presenciar la entrevista que le hicieron los compañeros de Onda Madrid. También tuvimos la oportunidad de saludar a Baptista. De ahí, bajamos a la zona mixta. Una vez allí, Pedja Mijatovic, director deportivo del club, se acercó a nosotros y nos atendió muy amablemente. Un caballero, sí señor.

Después de comer, nuestro autobús nos llevó de nuevo al Bernabéu donde Enrique Uriel nos habló de las nuevas infraestructuras tecnológicas que dotaban de un valor añadido a la empresa, por lo que el 10% del presupuesto se suele invertir en tecnología. A última hora, Antonio Domingo Muñoz, vino a informarnos sobre las diferentes publicaciones gratuitas que lleva a cabo el Real Madrid: Hala Madrid (la más leída, de coleccionista), Hala Madrid Junior, Grada Blanca, Grada Blanca (baloncesto), Fundación Real Madrid… Y la diferencia de éstas con la prensa deportiva es que las primeras no buscan el morbo, sino las historias humanas que hay dentro del club.

El jueves pasamos el día en el estadio del Real Madrid donde recibimos una de las clases más interesantes de la semana, la de Marta Santiesteban. Ella fue la encargada de explicarnos cómo gestionaba el club las peticiones de acreditaciones que se otorgaban de un modo diferente según diversos factores: si se jugaba en Madrid o fuera; según la competición para la que fuese y el tipo de medio que la solicitase. Además, nos explicó como organizaban las ruedas de prensa pospartido. Después, Javier Palomino nos habló de las diferencias entre la página web actual del club, de diseño muy anticuado y la que se presentará el próximo 18 de Marzo que tuvimos el privilegio de ver. A mediodía, le tocó el turno a Jose Luís Hurtado cuya charla sobre el protocolo del Real Madrid nos resultó muy curiosa y entretenida. Nos comentó las actividades que se llevaban a cabo para cada una de las recepciones que organizaba el club. Se controla todo: el alojamiento de los invitados, la decoración, la cena, los discursos… Con él pudimos visitar el palco de autoridades del Bernabéu donde nos indicó el lugar en el que debía sentarse cada persona según su cargo. Por la tarde, Teresa Mogin, nos explicó que de la Fundación Real Madrid se benefician ochenta mil personas. Su labor más destacada es la creación de cientos de escuelas cuyo objetivo prioritario es el de fomentar unos valores.

Como broche final a una intensa semana, Jorge Pérez tuvo el detalle de invitarnos a ver el partido de baloncesto de ayer, Real Madrid-Estudiantes, en zona de prensa. Una pena que finalmente no pudiésemos entrar a la zona mixta y a la rueda de prensa debido al gran número de medios acreditados.

Bueno compañeros, espero no haberme extendido demasiado y haberos aburrido pero es que, la semana ha dado mucho de sí. A vosotros os lo voy a decir… Aún nos quedan más de doscientos días para seguir compartiendo estas experiencias. Somos unos privilegiados. Disfrutémoslo.

domingo, 20 de enero de 2008

Semana 10: La visita al Santiago Bernabéu

Muy buenas a todos. Como bastantes sabéis ya, soy el encargado de resumir la décima semana lectiva de nuestro querido máster. Así que espero estar a la altura del resto de mis compañeros que ya hayan participado en el blog e intentaré hacerlo lo más interesante posible.

Antes de entrar directamente en materia, quería empezar colgando la primera foto, cortesía del fotógrafo oficial de la clase, en la que aparecemos todos nosotros en la sala de prensa del estadio Santiago Bernabéu. Bueno, todos menos Isra, que fue una baja significativa, pero que seguro que todos nos alegramos por él ya que tuvo una buena excusa para no venir, y es que estuvo trabajando esa tarde para Mediapro. Así que desde aquí te felicito.


Y después de esta breve introducción, empiezo con lo que fue esta semana recién acabada.
El lunes fue la última clase con Paco Reyes después de cuatro sesiones muy interesantes acerca de los boletines informativos. Clases prácticas que nos sirvieron para aprender un poco más sobre un medio de comunicación tan vibrante como es la radio.

Las siguientes tres sesiones de la semana, distribuidas entre lunes y martes, fueron impartidas por Margot Martín, y nos sirvió para conocer un poco mejor el mundo de la producción radiofónica, y para darnos cuenta de la enorme importancia que tiene a la hora de hacer cualquier programa.

Ese mismo martes tuvimos una clase liberada ya que Ángel Manzano no pudo venir a darnos su charla sobre el baloncesto, así que aprovechamos para hablar sobre los programas radiofónicos que pondremos en marcha en Villaviciosa Radio.

La última sesión de ese día fue para el módulo jurídico. Francisco Javier Ramírez vino a explicarnos los entresijos de la explotación de derechos y contenidos audiovisuales, el impacto de las nuevas tecnologías en el esquema tradicional de explotación, así como temas tan interesantes hoy en día como son la televisión por Internet, con ejemplos como Zattoo, o la televisión por móvil.

Llegamos así al miércoles. Día que seguro que muchos estuvimos esperando impacientemente ya que fue el momento de nuestra visita al Santiago Bernabéu para seguir desde cerca el operativo de prensa del Real Madrid en unos octavos de final de la Copa del Rey.

Quedamos a las 18:30 en la puerta 55 del estadio y nuestra primera parada fue la unidad móvil de Audiovisual Sport. Allí nos recibió muy amablemente la productora que se iba a encargar de que nada saliese mal durante la retransmisión del partido, y nos dejó visitar su lugar de trabajo, donde nos explicó lo que llevarían a cabo horas después.


Tras esa interesante charla, recibimos de Javier Reyero las acreditaciones para entrar al Bernabéu, donde nos esperaba un guardia jurado que no se apartaría de nosotros en ningún momento. Una vez dentro fuimos directos a la sala de prensa, un lugar donde muchos tendremos depositadas las ilusiones de trabajar algún día. Además, tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones de Real Madrid TV que tiene el club en el estadio. Y de allí a la zona de prensa, en el segundo anfiteatro, desde donde se ve el fútbol maravillosamente bien.


Una vez en el segundo anfiteatro, pudimos ver tanto las cabinas de las diferentes emisoras de radio como algún set improvisado de televisión, la del canal del Real Madrid por ejemplo, además de la zona reservada para los medios impresos.
Al terminar este mini-tour nos adentramos en la grada para ver dos posicionamientos diferentes que tenían las cámaras de televisión que iban a retransmitir el partido, siendo una de ellas la que da el plano general del terreno de juego.

Una vez visto lo visto nos volvimos a la zona de cabinas de radio para ver cómo se trabaja en el comienzo de un partido, teniendo la suerte de entrar en las cabinas de Onda Madrid y la Cadena Ser, todo un lujo para todos nosotros.

Y antes de tomar asiento para seguir el partido, tuvimos una breve charla con Javier Palomino, encargado de la página web del Real Madrid, en la que nos explicó la forma que tenían ellos de afrontar un partido del equipo blanco.
Ahora tocaba sentarse y tratar de disfrutar del partido de Copa. Está claro que unos lo disfrutaron mucho más que los demás teniendo en cuenta que el equipo blanco quedaba eliminado de la Copa, pero bueno, así es este deporte ¿no?


Pues bien, una vez acabado el partido y con el decepcionante resultado en nuestras mentes, nos dirigimos a la sala de prensa para escuchar las declaraciones de Gregorio Manzano y de Bernd Shuster. Chapeau para Manzano que tuvo una actitud señorial. Por cierto, mirad a Manu que profesional sale en la foto de abajo. Si es que quien tiene tablas...

Para finalizar esa gran tarde-noche, estuvimos en la zona mixta viendo trabajar a los periodistas de los distintos medios, y viendo pasar a algunos de los protagonistas del partido, con los que algunos tuvimos la suerte de cruzar ciertas palabras.

Y como broche final me tengo que quedar con la imagen de tres integrantes de clase aplaudiendo y vitoreando en plena calle Padre Damián la salida del autobús del Mallorca. En fin, como ya dije antes, no todos estaban afectados por la derrota del Madrid.
Así que nada, el miércoles 16 de enero fue un día muy especial en el que creo que disfrutamos todos como niños, independientemente del resultado del partido, ya que todos tenemos la ilusión de estar algún dia en ese estadio cubriendo los diferentes partidos que se disputen.
Me queda el último día, el jueves 17 que empezó con la visita de Julio Senn, un economista de gran categoría que ha estado trabajando tanto en el Real Madrid como en el Grupo Prisa, entre otros sitios claro. Julio vino a hablarnos con total sinceridad. Su tema era el entramando financiero de los derechos audiovisuales, aunque tuvo tiempo de hacer unas críticas muy constructivas a los que seremos futuros periodistas. Se habló de las cuentas de resultados tanto del Real Madrid como del Barcelona, de ingresos, de gastos, de "merchandising", etc, y hubo algún que otro pique dialéctico, por diversidad de opiniones, cuando se tocó el tema de la publicidad en las camisetas del FC Barcelona y su falta de patrocinadores.
Y para finalizar esta semana movidita, tuvimos el placer de contar con la presencia de Javier Reyero para que nos hablase sobre las entrevistas en la radio. Él se puso de entrevistado, y cada uno de los alumnos tenía que ser capaz de entrevistarle durante diez minutos, ya siendo él mismo o metiéndose en el papel de Samuel Etoo, Pavone o Maradona, entre otros. Creo que todos aprendimos bastante de esas dos sesiones acerca de cómo mejorar nuestra forma de afrontar las entrevistas.